Resolución
91/03
Buenos Aires,
27/01/03 Boletín Oficial: 24/02/03
VISTO el
Expediente N°70-1940/2002 del registro de la SECRETARIA
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE del MINISTERIO DE
DESARROLLO SOCIAL, los Decretos N°357 del 21 de febrero
2002, 1347 del 10 de diciembre de 1997 y la Resolución
del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL N°904 del 1° de
agosto de 2002, y
CONSIDERANDO:
Que mediante el
Decreto N°357/02 se aprueba el organigrama de aplicación
de la Administración Pública Nacional centralizada hasta
el nivel de Subsecretaría y se establecen las
competencias de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE del MINISTERIO DE DESARROLLO
SOCIAL.
Que por el
Decreto N°1347/97 se designa como Autoridad de
Aplicación de la Ley N°24.375 que aprueba el Convenio
sobre la Diversidad Biológica a la entonces SECRETARIA
DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE —
actualmente SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE — y se crea la COMISION NACIONAL ASESORA
PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA
DIVERSIDAD BIOLOGICA.
Que el artículo
4°, inciso d, del Decreto aludido en el párrafo
precedente, establece entre las funciones de la COMISION
NACIONAL ASESORA PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION
SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, elaborar y
proponer a la Autoridad de Aplicación, para su
aprobación, la ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA.
Que en función
de lo expresado en párrafo anterior y dado que la
mencionada Estrategia fue concluida, tras un largo
proceso de elaboración ampliamente participativo y
consultivo, en el cual intervinieron las diferentes
áreas de Gobierno en sus diferentes niveles, los
sectores privados y los no gubernamentales, coordinado
por la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE,
resulta necesario proceder a su adopción en el ámbito de
la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE del
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL para cumplir con los
objetivos y metas contenidas en el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, constituyendo la ESTRATEGIA
NACIONAL SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, el instrumento
fundamental para su efectiva implementación.
Que por
Resolución N°904/02, Anexo IV, se crea en el ámbito de
la Dirección Nacional de Recursos Naturales y
Conservación de la Biodiversidad de la SECRETARIA DE
AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE
DESARROLLO SOCIAL, a la Coordinación de Conservación de
la Biodiversidad y se establece, entre sus
responsabilidades, la de proponer a la mencionada
Dirección Nacional, la ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE
DIVERSIDAD BIOLOGICA.
Que de acuerdo
con lo previsto en la Resolución citada en el párrafo
anterior, resulta conveniente encomendar a la
Coordinación de Conservación de la Biodiversidad que
incluya la presente medida como tema de Agenda en la
Primera Reunión Ordinaria de la COMISION NACIONAL
ASESORA PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE
LA DIVERSIDAD BIOLOGICA.
Que ha tomado
intervención el Servicio Jurídico competente.
Que el
suscripto es competente para dictar la presente medida
en orden a las atribuciones y facultades otorgadas por
los Decretos 355 y 357 de 21 de febrero de 2002 y 537 de
25 de marzo de 2002.
Por ello,
EL SECRETARIO DE
AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE RESUELVE:
Artículo 1°
— Adóptese el documento ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE
DIVERSIDAD BIOLOGICA, el cual se acompaña como Anexo y
es parte integrante de la presente.
Art. 2° —
Encomiéndese a la Coordinación de Conservación de la
Biodiversidad, la inclusión del presente acto como tema
de Agenda en la Primera Reunión Ordinaria de la COMISION
NACIONAL ASESORA PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION
SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA con el objeto de
dar cumplimiento con lo previsto en el artículo 4°,
inciso d, del Decreto N°1347/97.
Art. 3° —
Regístrese, comuníquese, dése a la Dirección Nacional
del Registro Oficial para su publicación, remítase copia
autenticada al Departamento Publicaciones y Biblioteca y
archívese.
Carlos
Merenson.
Convenio
sobre Diversidad Biológica Propuesta de Documento
Final de la Estrategia Nacional de Biodiversidad
– (revisada diciembre de 2002)
PRINCIPIOS
GENERALES
Los
principios
Los argentinos
deseamos mantener la diversidad de especies, genes y
ecosistemas del país y nos preocupa su pérdida, así como
la pérdida de los valores y conocimientos que a lo largo
de cientos de años han gestado en torno a ellos las
diversas culturas y comunidades que hoy conviven en el
territorio nacional. A la vez, consideramos que la
conservación de esa riqueza es fundamental para el
bienestar de los habitantes de nuestro país y
reconocemos que su conservación es de interés para la
humanidad.
Resuelto a
aunar esfuerzos para la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica en beneficio de
las generaciones actuales y futuras, el Gobierno
Nacional firmó en 1992 el Convenio sobre Diversidad
Biológica, el cual fue posteriormente aprobado por el
Congreso Nacional por Ley Nº24375.1
1
Esta ley fue a su vez
reglamentada por Decreto Nº 1347 del año 1997, mediante
el cual se designa Autoridad de Aplicación a la entonces
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable (hoy Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable del Ministerio de Desarrollo Social) y se
crea la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y
Utilización Sustentable de la Diversidad Biológica, que
estará integrada por representantes de organismos
nacionales, los gobiernos provinciales, organizaciones
no gubernamentales e indígenas, del sector
científico-técnico y que deberá cumplir funciones de
asesoramiento sobre la materia.
Las estrategias
tendientes a garantizar la conservación y utilización
sostenible de los recursos biológicos, la reducción al
mínimo de los efectos adversos para la diversidad
biológica derivados de las actividades productivas y la
participación equitativa en los beneficios derivados de
la utilización adecuada de los recursos genéticos,
requieren necesariamente del establecimiento de
condiciones esenciales tendientes a armonizar dichas
estrategias con los usos actuales de los recursos
biológicos, con el desarrollo económico y social, así
como con las actividades tendientes a la generación de
empleo y a la erradicación de la pobreza.
Si bien la
responsabilidad primaria de proveer a estos objetivos
corresponde al Estado en el ámbito nacional, provincial
y municipal, los argentinos reconocemos que el sector
público no puede por sí solo asegurar el establecimiento
de esas condiciones esenciales. Resulta imprescindible
la complementación entre los sectores estatal y privado
del país, en procura de acuerdos básicos para la acción.
Asimismo, para el logro de esos objetivos es preciso
reforzar las acciones de cooperación con otros países,
dentro y fuera de la región.
Para canalizar
los esfuerzos público y privado en tal sentido, el
Gobierno Nacional ha realizado un proceso de
planificación participativa, mediante el proyecto
ARG/96/G31 financiado por el Fondo Mundial para el Medio
Ambiente (GEF), bajo la administración del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tendiente
a diseñar la Estrategia Nacional de
Biodiversidad.
La Secretaría
de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
(actualmente Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, dependiente del Ministerio de Desarrollo
Social), en colaboración con el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA), la Administración de
Parques Nacionales (APN) y el Comité Argentino de
instituciones adheridas a la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN), coordinó el proceso de elaboración de
la Estrategia Nacional y avanzó en la identificación de
elementos para conformar un plan de acción nacional y
sus respectivos planes sectoriales.
En atención a
lo expuesto previamente, el ejercicio realizado, cuyos
resultados se presentan en este documento, tuvo las
siguientes características:
1. Constituyó
un primer ciclo del proceso de elaboración y desarrollo
de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.
2. La
coordinación general de la tarea realizada estuvo a
cargo de un equipo mixto, conformado por tres
integrantes de organismos gubernamentales: la entonces
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable, el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria y la Administración de Parques Nacionales;
y tres integrantes de organismos no gubernamentales,
todos pertenecientes al Comité Argentino de la UICN. La
dirección general del proceso estuvo a cargo de la
entonces Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable.
3. Fue un
ejercicio consultivo y participativo, con alto
involucramiento tanto en el ámbito sectorial como
regional 2.
2
En este caso, el término
regional, se refiere a las regiones en las cuales se
divide el país.
La visión a
futuro
Los elementos
sobresalientes de la visión conjunta a futuro son:
- Que la
diversidad biológica de la Argentina contribuya al
bienestar de la sociedad, a partir del mantenimiento
tanto de la riqueza biótica del país en sí, como de los
múltiples servicios que ella presta a las actividades
humanas.
- Conservar la
diversidad biológica a nivel de genes, especies,
hábitats y ecosistemas, para contribuir al mantenimiento
de los procesos ecológicos esenciales.
- Respetar la
variedad de cosmovisiones que tienen los diferentes
sectores de la sociedad sobre la diversidad biológica y
sus componentes.
- Garantizar
que el aprovechamiento de los recursos biológicos se
haga en base a modalidades de manejo
sostenible.
- Promover
instrumentos que garanticen una participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la
utilización de los recursos genéticos.
- Fortalecer
las capacidades nacionales, tanto referidas a los
recursos humanos como a las instituciones, para el logro
de estos objetivos.
- Desarrollar
una activa coordinación y cooperación en el ámbito
internacional.
El papel de esta
estrategia
Para alcanzar
esa visión, la Estrategia Nacional de Biodiversidad
procura contribuir, en primer lugar, a capitalizar las
acciones en marcha, vertebrando los numerosos esfuerzos
ya existentes en el país, así como a identificar las
deficiencias o vacíos y planificar los próximos pasos
necesarios.
Este documento
constituye el producto del primer ciclo de un proceso de
planificación, una primera aproximación a la definición
de un marco para la acción nacional, un esfuerzo de
integración de voluntades y proyectos individuales, un
paso para el involucramiento de la sociedad en el diseño
de una perspectiva que vaya más allá del
presente.
Esta Estrategia
debe ser percibida como el inicio de un proceso
disparador e integrador de ideas y acciones que procura
motivar la expansión de las capacidades y esfuerzos, más
que como un producto terminado y definitivo.
Se espera que
constituya un cimiento a partir del cual construir y
reconstruir compromisos, y no que sea entendida como un
manual de recomendaciones rígidas e
inalterables.
Las acciones
derivadas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad
deben servir para fortalecer:
- la
integración de las cuestiones relativas a la
biodiversidad en los planes y programas sectoriales que
hacen al desarrollo del país y al mejoramiento de la
calidad de vida;
- la
comprensión del papel y las funciones de los genes,
especies y ecosistemas;
- el acceso
creciente a información relativa a biodiversidad por
parte de diversos segmentos de la sociedad;
- el proceso de
transformación hacia modelos de uso y consumo que sean
compatibles con el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales, procurando no reducir el capital
natural de la Argentina;
- la
participación justa y equitativa en los beneficios
derivados del uso de los recursos genéticos y otros
compuestos derivados;
- la
conservación del patrimonio natural de los
argentinos.
Las
orientaciones incluidas en este documento del primer
ciclo de la Estrategia Nacional de Biodiversidad son el
resultado de los acuerdos alcanzados por individuos e
instituciones involucrados con la diversidad biológica,
se trate de quienes la regulan, la usan, la protegen o
la estudian.
Por cierto que
muchos de estos actores del ámbito nacional, provincial
o local desarrollan planes y programas, e implementan
políticas, cuya armonización se pretende reforzar. Las
orientaciones aquí expuestas establecen la plataforma a
partir de la cual estructurar nuevos esfuerzos. Será
fundamental ahondar en los aspectos relacionados con la
implementación de acciones, tanto mediante planes
sectoriales como provinciales, regionales o locales, de
modo de acercar progresivamente lo planificado al plano
de las decisiones, el compromiso y la implementación en
la práctica.
Los procesos de
planificación de la conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica son cíclicos y convergentes. Son
cíclicos en tanto que una segunda etapa no parte de
cero, sino que se basa en el esfuerzo y los resultados
del ciclo anterior. Son convergentes ya que, por una
parte, se involucran en ella, en forma sucesiva, nuevos
y diversos segmentos de la sociedad, mientras que por
otra parte, a medida que se amplía la participación, la
definición de las orientaciones estratégicas se perfila
con mayor detalle y por lo tanto se vuelven más
viables.
Se espera que
haya nuevos ciclos de profundización en los ámbitos
sectorial y regional 3 . La
elaboración de estrategias provinciales de diversidad
biológica, así como de planes de acción en los ámbitos
municipales o locales, sería complementaria de este
ejercicio inicial.
3 Se
refiere a las regiones en las que se divide el
país.
En apoyo de
esta visión, este primer ciclo de la Estrategia Nacional
debería promover:
- el
establecimiento de un proceso continuo de planificación;
- el
involucramiento de nuevos segmentos de la sociedad;
- el desarrollo
de directrices tendientes a programar el segundo ciclo
de la Estrategia, así como su profundización regional y
sectorial;
- la
organización y coordinación de acciones
interinstitucionales e intersectoriales;
- la adopción
de compromisos crecientes para la implementación
práctica del Convenio sobre Diversidad Biológica en el
país.
SECCION
PRIMERA:
MARCO GENERAL
PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA
I. Arreglos
institucionales, legales y políticos para la
conservación y el uso sostenible de la diversidad
biológica
Antecedentes:
Marco institucional general
El Artículo 41
de la Constitución Nacional establece que "las
autoridades proveerán a la protección ... de la
diversidad biológica" y más adelante, en el mismo
artículo, estipula que "corresponde a la Nación dictar
las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas". Por otra parte, en su Artículo 124,
dispone que "corresponde a las provincias el dominio
originario de los recursos naturales existentes en su
territorio".
Esto enmarca el
derecho de las Provincias de decidir sobre sus recursos
naturales y el nivel de responsabilidad en el cuidado
del patrimonio natural bajo su dominio territorial. A la
vez, se esclarecen las competencias jurisdiccionales
entre la Nación y las provincias de modo de asegurar una
base común de cuidado ambiental, dentro del cual se
incluye a la diversidad biológica.
Existen otros
mecanismos institucionales que brindan un marco a la
relación entre las Provincias y entre éstas con la
Nación. Así, por ejemplo, el Consejo Federal de Medio
Ambiente (COFEMA), constituye el foro para la
concertación y elaboración de una política ambiental
coordinada entre sus miembros (las provincias, la actual
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación a través de
la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable – actualmente Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable del Ministerio de Desarrollo
Social)4.
4 En la
Ley Nº 25.675, sancionada el 6 de noviembre de 2002, se
establece el Sistema Federal Ambiental, el que será
instrumentado a través del Consejo Federal de Medio
Ambiente (COFEMA) y cuyo objeto es el de desarrollar la
coordinación de la política ambiental, tendiente al
logro del desarrollo sostenible, entre el gobierno
nacional, los gobiernos provinciales y el de la Ciudad
de Buenos Aires.
Con
posterioridad, también entre las provincias, la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y la Nación se suscribe el
Pacto Federal Ambiental, acuerdo a través del cual se
busca "promover políticas de desarrollo ambientalmente
adecuadas en todo el territorio nacional, estableciendo
Acuerdos Marco entre los estados federales y entre éstos
y la Nación"5
.
5 En la
Ley Nº 25.675 se ratifica el Pacto Federal
Ambiental.
Cabe mencionar
también el Decreto Nº 1347 suscripto en diciembre de
1997, a través del cual se designa a la Secretaría de
Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable como
autoridad de aplicación para el Convenio sobre la
Diversidad Biológica.
Por el mismo
instrumento, se crea la Comisión Nacional Asesora para
la Conservación y Utilización Sostenible de la
Diversidad Biológica (CONADIBIO), con la participación
del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos;
el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto; la Secretaría de Ciencia y
Tecnología (actualmente Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva) del Ministerio de
Cultura y Educación, un representante de cada una de las
provincias que manifiesten a la autoridad de aplicación
su interés de integrar esta Comisión, representantes de
las organizaciones no gubernamentales, las
organizaciones indígenas y el sector
empresario.
Objetivo
general
Establecer los
acuerdos institucionales básicos e impulsar la sanción
de las leyes fundamentales para implementar en forma
armónica el Convenio sobre Diversidad Biológica en el
país, en el ámbito nacional, provincial y
municipal.
Objetivo
1
Establecer un
marco político-institucional que permita elevar la
calidad de la conservación de la diversidad biológica y
garantizar la sustentabilidad de los usos de sus
componentes, partiendo de las competencias de las
provincias sobre sus recursos naturales, y de las normas
y políticas existentes.
Orientaciones
estratégicas
1.1. Precisar
las competencias y las obligaciones en los ámbitos
nacional, provincial y municipal en materia de
conservación y regulación del uso de la diversidad
biológica, estableciendo nuevos mecanismos
institucionales o reforzando aquéllos
existentes.
1.2. Acordar
criterios respecto a la responsabilidad de cada ámbito
(Nación y Provincias) en la financiación de las acciones
necesarias para adecuar la administración de la
diversidad biológica, de acuerdo a los compromisos
derivados de la firma del Convenio sobre Diversidad
Biológica.
1.3. Promover
el establecimiento de una instancia federal de
coordinación de políticas y programas sobre diversidad
biológica entre la Nación y las Provincias,
preferentemente como un grupo especial de trabajo dentro
del COFEMA.
1.4. Promover
en cada jurisdicción la jerarquización funcional de las
dependencias públicas con incumbencia en la
administración de la diversidad biológica, así como
procurar una mayor articulación con otros organismos
públicos relevantes.
1.5. Fortalecer
la eficiencia del control de la utilización de los
recursos biológicos por parte de los organismos
vinculados a la gestión de los mismos, en los ámbitos
nacional y provincial.
1.6. Establecer
mecanismos tendientes a incorporar en el diseño de otras
políticas sectoriales, en los ámbitos nacional y
provincial, pautas esenciales para favorecer la
conservación y el uso sostenible de la diversidad
biológica.
Objetivo
2
Dictar y
adecuar las normas en el ámbito nacional y provincial
necesarias para la implementación efectiva de las
disposiciones del Convenio sobre Diversidad
Biológica.
Orientaciones
estratégicas
2.1. Promover
el dictado de las normas que contengan los presupuestos
mínimos de protección relativos a la diversidad
biológica comunes a todo el territorio nacional,
conforme lo previsto en el Artículo 41 de la
Constitución Nacional, cuando indica que "corresponde a
la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección".
2.2. Adecuar
las normas y reglamentos pertinentes, procurando que las
reformas a incorporarse reflejen los conceptos y nuevos
principios derivados del avance en el conocimiento de la
diversidad biológica y sus funciones.
2.3. Cubrir los
vacíos normativos existentes en materia de diversidad
biológica, tales como los relativos al régimen de acceso
a los recursos genéticos y la protección y uso
sostenible de la flora silvestre.
2.4.
Compatibilizar, entre distintos sectores y entre
distintas jurisdicciones, los regímenes legales que
regulan la evaluación de los impactos ambientales, de
forma tal de contar con un sistema coordinado y
eficiente.
Objetivo
3
Establecer
mecanismos institucionales interjurisdiccionales para
coordinar políticas, normas y acciones de conservación y
utilización sostenible de la diversidad
biológica.
Orientaciones
estratégicas
3.1. Establecer
o reforzar instancias de coordinación en el ámbito
regional6 , que
faciliten acordar criterios comunes de conservación y
manejo de ecosistemas, especies y recursos genéticos,
sin que ello altere las jurisdicciones provinciales y
las respectivas facultades
administrativas.
6 En este
caso, cuando se hace referencia a la escala regional, se
refiere a las ecorregiones u otras unidades definidas
con criterios ecológicos, tales como las cuencas, dentro
del territorio nacional.
3.2. Armonizar
en el ámbito regional, en la medida de lo posible, las
leyes y normas particulares sobre conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica.7
7 Dado
que este ítem se refiere también a regiones dentro del
país definidas con criterios ecológicos (no políticos),
podría entenderse que se lograría mediante el dictado de
normas que contengan presupuestos mínimos sobre
conservación y uso sostenible de la diversidad
biológica, tendientes a eliminar las asimetrías
regionales.
3.3. Establecer
una base de coordinación interinstitucional para operar
ante situaciones de emergencia que entrañen peligros
graves e inminentes para la diversidad
biológica.
SECCION
SEGUNDA:
UTILIZACION
SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
II. Uso sostenible
de los recursos biológicos
Enunciado
principal del tema
El
mantenimiento de las condiciones de estabilidad de un
ecosistema, requiere preservar la biodiversidad,
asegurando el flujo de la energía y el ciclo de la
materia, permitiendo de esta manera la adaptación y
autorregulación de la diversidad biológica y
genética.
El
aprovechamiento de las especies silvestres y
asilvestradas deberá considerar estas bases ecológicas,
para garantizar la sustentablilidad de la
actividad.
Objetivo
1
Generar,
difundir y fomentar experiencias de manejo sostenible a
nivel de ecosistemas y poblaciones.
Orientaciones
estratégicas
1.1. Apoyar y
sistematizar experiencias existentes y generar nuevas,
demostrativas del manejo sostenible de ecosistemas y
poblaciones.
1.2. Orientar
mayores esfuerzos económicos por parte de las
instituciones, para fomentar las investigaciones y
experiencias de manejo sobre especies nativas, y también
sobre interacciones biológicas y socioeconómicas entre
éstas y las especies introducidas.
Objetivo
2
Impulsar el
dictado de una ley de presupuestos mínimos nacional, que
tienda a garantizar que los usos de los recursos
biológicos sean sostenibles y reforzar la capacidad de
las instituciones que deban
instrumentarla.
Orientaciones
estratégicas
2.1. Completar
y adecuar la legislación vigente vinculada a la
biodiversidad8 ,
unificando criterios en el ámbito nacional y provincial,
y tender a la armonización en el ámbito del Mercosur,
desarrollando mecanismos de cooperación y coordinación a
esos ámbitos para su aplicación.
8 Cabe
señalar que con fecha 6 de noviembre de 2002, se ha
sancionado la Ley Nº 26.675, Ley General del Ambiente,
que establece los presupuestos mínimos para el logro de
una gestión sostenible y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad biológica y
la implementación del desarrollo sostenible.
2.2. En
concordancia con lo mencionado en el ítem anterior, será
prioritario armonizar dichos criterios a escala
ecorregional.
2.3. Procurar
que las normas legales estén establecidas sobre bases
técnicas sólidas, en forma interdisciplinaria y mediante
el consenso con todos los sectores involucrados en la
utilización de la biodiversidad.
2.4. Regular la
conversión de ecosistemas naturales según criterios de
planificación biorregional tendientes a garantizar el
mantenimiento de los procesos, servicios y funciones
esenciales de los ecosistemas en un marco de
sustentabilidad.
2.5. Requerir
que todo proyecto tendiente al uso de recursos
biológicos silvestres cuente con una Evaluación de
Impacto Ambiental y la explicitación del plan de manejo,
ordenamiento u otro, de acuerdo a las características
del recurso y en cumplimiento de los presupuestos
mínimos que oportunamente se dicten.
2.6. Establecer
procedimientos de compensación para los casos de
conversión de ecosistemas silvestres.
2.7. Promover
la instauración de incentivos económicos que estimulen
el uso sostenible de los recursos.
2.8. Propiciar
los planes y proyectos de aprovechamiento de los
recursos biológicos que sean utilizados por los pueblos
originarios y comunidades locales, en base a modos
tradicionales y/o ancestrales, siempre que sean
compatibles con su conservación.
Objetivo
3
Promover
procesos de planificación estratégica a escala
regional9 para
lograr el uso sostenible y la preservación de la
biodiversidad de los ambientes terrestres y
acuáticos.
9 Se
entiende que se refiere a regiones definidas con
criterios ecológicos dentro del país (ecorregiones,
unidades de cuenca, etc.)
Orientaciones
estratégicas
3.1. Promover
la participación de los diferentes actores sociales
involucrados para concretar el objetivo
propuesto.
3.2. Revertir y
controlar la contaminación crónica y aguda que afecta la
biodiversidad de las cuencas identificadas y priorizadas
por las instancias federales
correspondientes.
3.3. Mejorar la
planificación del uso de los distintos biomas
terrestres.
3.4. Mejorar el
sistema de explotación pesquera en los ambientes
acuáticos marinos y continentales, sobre la base de la
conservación de los recursos y la sustentabilidad de los
modos de aprovechamiento.
3.5. Promover
el manejo integral de las zonas costeras.
3.6. Basar los
lineamientos para el aprovechamiento de las especies
silvestres en el estado de conservación de sus
poblaciones y en el estado de sus hábitats.
"3.7. Promover
que, cuando exista un beneficio económico derivado del
aprovechamiento sostenible de una especie, las acciones
de monitoreo y de control de las experiencias de uso
sostenible sean solventadas por el sector privado
involucrado en dicho aprovechamiento.
3.8. Propiciar
el turismo como alternativa de uso sostenible de los
ecosistemas silvestres.
III. Diversidad
biológica y agroecosistemas
Enunciado
principal del tema
La Argentina es
un país con una densidad poblacional relativamente baja
y un vasto territorio, lo cual constituye una ventaja
comparativa de significativa importancia en el contexto
mundial. Si bien su economía está basada fuertemente en
las actividades agropecuarias, es posible asegurar un
manejo sostenible de la diversidad biológica en los
agroecosistemas, siempre y cuando se revierta el proceso
de deterioro y se logre un ordenamiento del uso de los
recursos naturales con fines productivos. Para ello se
requiere de una visión a largo plazo, entendiendo que
las ventajas relativas pueden desaparecer muy
rápidamente si las tendencias actuales continúan. Al
mismo tiempo, es necesario concientizar a la población
sobre la relación entre calidad de vida, manejo
sostenible y conservación de la biodiversidad.
Simultáneamente, se requiere avanzar en la valoración
económica de la diversidad biológica y de los servicios
ecológicos que presta, aceptando que su conservación
dentro de los agroecosistemas tendrá pocas posibilidades
de éxito en tanto no esté asociada a algún tipo de
instrumento económico que, a través de beneficios
directos o indirectos, constituya un incentivo a los
esfuerzos conservacionistas de los productores
agropecuarios o de las comunidades
locales.
Objetivo
1
Evaluar y
monitorear el estado de la diversidad biológica en los
agroecosistemas, su importancia ecológica y económica y
el impacto ambiental de las distintas prácticas de uso
agropecuario, sistemas de producción y proyectos de
desarrollo.
1.1. Realizar
el inventario y seguimiento de la diversidad biológica
en agroecosistemas, cubriendo las distintas
ecorregiones, modalidades y prácticas
productivas.
1.2. Evaluar
ecológica y económicamente la biodiversidad en los
agroecosistemas, determinando su relación con los
procesos funcionales, la sustentabilidad y la
posibilidad de nuevas opciones productivas.
1.3. Evaluar el
impacto ambiental y controlar la introducción y manejo
de especies exóticas y organismos genéticamente
modificados, evitando la introducción involuntaria de
organismos indeseables (malezas, organismos patógenos) y
procurando minimizar los riesgos asociados a la salud
humana y a la contaminación genética y/o desplazamiento
ecológico de especies y ecotipos locales.
1.4. Incorporar
la evaluación de impacto ambiental en los proyectos de
desarrollo rural, obras de infraestructura y toda otra
actividad que pueda afectar la conservación de la
diversidad biológica en el espacio rural.
Objetivo
2
Minimizar la
pérdida de diversidad biológica en los agroecosistemas,
a través de medidas para su prevención o
mitigación.
Orientaciones
estratégicas
2.1. Enmarcar
el desarrollo agropecuario en un sistema de ordenamiento
territorial que delimite las áreas para diferentes usos,
considerando su aptitud productiva y prioridades de
conservación.
2.2.
Compatibilizar espacialmente el desarrollo de
agroecosistemas con la recuperación y mantenimiento de
áreas silvestres y corredores biológicos.
2.3. Promover
el desarrollo de sistemas regionales y prediales de
aprovechamiento múltiple de los recursos naturales,
basados en una adecuada valoración ecológica y económica
de la diversidad biológica y de sus servicios
ecológicos.
2.4. Promover
el manejo integrado de cuencas, evitando la
contaminación y agotamiento de los recursos hídricos y
garantizando la conservación de los humedales y otras
áreas ecológicamente sensibles.
Objetivo
3
Promover el uso
sostenible de los ecosistemas, especies y recursos
genéticos en los agroecosistemas
Orientaciones
estratégicas
3.1. Incorporar
en las distintas formas de uso de los recursos naturales
renovables criterios y metodologías para la evaluación y
seguimiento de la sustentabilidad.
3.2. Impulsar
el desarrollo de sistemas productivos multiespecíficos,
rotaciones de cultivos y modalidades de uso múltiple del
territorio, orientados a valorizar cultural y
económicamente la diversidad biológica y ampliar la base
de recursos de los sistemas productivos.
3.3. Promover
el uso de sistemas de manejo integrado de plagas,
producciones orgánicas, controles naturales, prácticas
conservacionistas del suelo y el agua, y paquetes
tecnológicos que se apoyen en el manejo de las
relaciones ecológicas, evitando las prácticas
contaminantes o negativas para la diversidad biológica
en los sistemas productivos.
3.4. Evitar la
simplificación biológica excesiva en los sistemas
productivos en sus distintas escalas (paisajes,
ecosistemas y especies), así como en la base genética de
los cultivos y especies animales domésticas.
3.5. Promover
el desarrollo de mercados diferenciados por calidad para
aquellos productos que incorporen la conservación de la
diversidad biológica en sus procesos productivos, sobre
una base de equidad, adecuada certificación, promoción
de mercados locales y valoración de las características
culturales de cada región.
3.6.
Profundizar la fiscalización y control en el uso de
agroquímicos, evaluando en particular sus efectos
directos e indirectos en la diversidad biológica y
promoviendo el desarrollo y utilización de productos de
bajo impacto sobre la biodiversidad y que minimicen el
riesgo para la salud humana.
3.7. Promover y
desarrollar programas de educación y extensión rural,
fomentando el conocimiento de la diversidad biológica de
cada región y la adopción de prácticas de uso
sostenible.
3.8. Promover
la adopción de prácticas sostenibles por parte de los
productores rurales, estableciendo un régimen de
incentivos adecuado para los servicios ecológicos
asociados a la conservación de los ambientes naturales y
la diversidad biológica en los agroecosistemas, mediante
los cuales se otorguen beneficios, cuando ello
corresponda.
3.9. Promover
el desarrollo de programas integrales de bioprospección
de los recursos genéticos nativos y ecotipos locales de
especies domésticas, estableciendo normativas claras y
consensuadas, realizando un seguimiento de los
resultados científicos, tecnológicos y económicos
obtenidos y garantizando la participación justa y
equitativa en los beneficios derivados del uso de los
recursos genéticos.
Objetivo
4
Revalorizar la
diversidad cultural de los pueblos indígenas y otras
comunidades locales y el aporte de sus sistemas
productivos y prácticas de manejo de los recursos
naturales a la conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica.
Orientaciones
estratégicas
4.1. Diseñar y
ejecutar programas de incentivos económicos orientados a
que los productores rurales, incluidas las comunidades
indígenas y locales, mantengan o implementen prácticas
de conservación de la diversidad biológica, tanto de
especies silvestres como de especies y variedades
domésticas tradicionales.
4.2. Promover
la conservación de especies endémicas, amenazadas o de
valor como recurso, así como el desarrollo de planes de
reintroducción en ambientes originales de estas especies
en zonas donde se hayan producido extinciones
locales.
4.3. Promover
acciones de educación y formación de conciencia sobre la
diversidad biológica, sus valores culturales, ecológicos
y económicos, y el papel de los agroecosistemas en su
conservación.
4.4. Rescatar
especies y variedades de uso local para su utilización
actual y futura, respetando y garantizando los derechos
y normas consuetudinarias de los pueblos indígenas y
otras comunidades locales.
4.5. Establecer
mecanismos y estrategias para la difusión y uso adecuado
de las prácticas ancestrales indígenas y culturas
locales relacionados con la conservación y uso
sostenible de los recursos biológicos.
4.6. Garantizar
la posesión de los territorios de uso y el
reconocimiento de los modos tradicionales de producción
y manejo de recursos naturales por parte de las
comunidades indígenas, como un mecanismo que contribuye
a la conservación de la diversidad biológica y
cultural.
IV. Restauración y
prevención de la degradación
Enunciado
principal del tema
La degradación
de ecosistemas naturales y modificados por el hombre
constituye, por la extensa superficie afectada, una de
las mayores amenazas a la biodiversidad en Argentina y
una restricción seria para el desarrollo local y
regional10 .
Esto representa una pérdida no sólo de potencialidad
productiva agropecuaria y forestal, sino que afecta la
capacidad de prestación de servicios indirectos de los
ecosistemas, como la protección de cuencas, la
conservación del suelo, el proveer un hábitat para
especies animales y vegetales silvestres, así como una
reserva de recursos genéticos para el futuro.
Socialmente, la degradación de estos ambientes genera
empobrecimiento y éxodo rural, acentuando los
desequilibrios regionales y alimentando los cordones de
pobreza de las grandes ciudades.
10 Se
entiende aquí el término "regional" como refiriéndose a
zonas del país, que comprenden a dos o más provincias y
que comparten ciertas características, en particular
relacionadas con los recursos naturales y las
economías.
La Estrategia
de Biodiversidad deberá contemplar cuidadosamente esta
problemática, consecuencia de una larga historia de uso
no sostenible de los recursos naturales, identificando
las modalidades organizativas y procesos necesarios para
prevenir y revertir los procesos de degradación y
asentar el desarrollo en una base de
sostenibilidad.
Objetivo
1
Evaluar y
monitorear el estado de degradación, con un enfoque de
ecorregiones y cuencas.
Orientaciones
estratégicas
1.1. Acordar
criterios, escalas e indicadores para la evaluación y
seguimiento del deterioro ambiental sobre bases
estandarizadas y comparables.
1.2. Fortalecer
los grupos técnicos con capacidad para implementar
acciones de evaluación y seguimiento, impulsando su
articulación operativa en programas nacionales y
regionales.
1.3. Involucrar
a las autoridades, organismos gubernamentales y no
gubernamentales, instituciones de pueblos indígenas,
pobladores locales y a los sectores que utilizan los
productos o servicios de los ecosistemas en los
programas de evaluación y seguimiento.
Objetivo
2
Desarrollar
acciones de recuperación de ecosistemas degradados,
generando y promoviendo la aplicación de tecnologías
apropiadas para cada ecorregión.
Orientaciones
estratégicas
2.1. Impulsar
la implementación de proyectos regionales integrados de
investigación, experimentación, desarrollo y promoción
de la aplicación de tecnologías apropiadas
(tradicionales e innovadoras) para cada ecorregión,
orientados a la recuperación ecológica y
productiva.
2.2.
Implementar medidas que incentiven la incorporación de
prácticas y tecnologías de recuperación ecológica,
conservación y manejo sostenible de ecosistemas,
privilegiando la participación comunitaria y el enfoque
biorregional.
2.3. Articular
los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica
con los del Convenio de Lucha contra la Desertificación
y otros convenios internacionales e integrar las
acciones institucionales en marcha.
Objetivo
3
Impulsar el
manejo integral de las cuencas hídricas y las
ecorregiones.
Orientaciones
estratégicas
3.1. Realizar
la zonificación ecológica de las ecorregiones y cuencas,
regulando el uso de los recursos naturales según su
aptitud productiva y valor de conservación, incluyendo
especialmente la preservación de los servicios
ecológicos de los ecosistemas.
3.2. Impulsar
la creación de autoridades de cuenca y favorecer en
general la integración de las instituciones, organismos
no gubernamentales y pobladores locales en las tareas de
recuperación y cuidado ambiental.
3.3. Impulsar y
favorecer la valoración económica, cultural y
paisajística de los ecosistemas naturales, su
biodiversidad y sus servicios ecológicos, desarrollando
el concepto de que el derecho de propiedad de la tierra
supone el deber de resguardar y custodiar su integridad
ecológica y potencial productivo.
3.4. Favorecer
la reconversión de usos y la diversificación productiva
en regiones fuertemente degradadas.
3.5.
Regularizar la posesión y tenencia de la tierra en zonas
fiscales.
Objetivo
4
Revertir o
compensar los impactos negativos de actividades
petroleras, mineras, hidroeléctricas o de cualquier tipo
que afecten la diversidad biológica.
Orientaciones
estratégicas
4.1. Aumentar
el nivel de exigencias de las normas de evaluación de
impacto ambiental de las actividades petroleras,
mineras, hidroeléctricas o de cualquier otro tipo que
afecten la diversidad biológica.
4.2. Procurar
el desarrollo de compromisos ambientales voluntarios de
las empresas petroleras, mineras e hidroeléctricas,
alentando la incorporación de prácticas de conservación
de la biodiversidad en sus programas de
desarrollo.
Objetivo
5
Lograr el
diseño e implementación de políticas y programas de
acción coordinados para la recuperación de áreas
degradadas.
Orientaciones
estratégicas
5.1. Procurar
la jerarquización y fortalecimiento de las áreas
administrativas provinciales y municipales relacionadas
con los temas ambientales, e impulsar su articulación
operativa con las otras áreas de gobierno para el
desarrollo de programas integrales destinados a la
recuperación y manejo de ecosistemas
degradados.
5.2. Integrar
activamente a las instituciones, organismos no
gubernamentales y pobladores locales en la gestión
ambiental, impulsando la conformación de consejos
ambientales regionales, provinciales y
locales.
SECCION
TERCERA:
CONSERVACION DE
LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
V. Planificación
biorregional y del uso de la tierra
Objetivo
general
Propender al
establecimiento de mecanismos de planificación a nivel
de biorregiones11 como
herramienta fundamental para acordar y armonizar los
objetivos de conservación y desarrollo, promoviendo la
participación en ellos de la sociedad en su conjunto y
en especial de los usuarios y otros interesados, y de
las diferentes jurisdicciones e instituciones
involucradas.
11 Se
refiere a las ecorregiones en las cuales se divide al
país o a regiones definidas con criterios bioecológicos,
que pueden abarcar también ciertas áreas de países
vecinos.
Objetivo
1
Planificar a
escala de paisaje.
1.1. Impulsar
experiencias de planificación biorregional utilizando
unidades naturales del paisaje: ecorregiones y cuencas
hidrográficas (incluyendo valles, quebradas, humedales,
etc.), tanto en el ámbito nacional como en conjunto con
otros países, según corresponda.
1.2. Asegurar
la obtención y análisis de la información relevante para
la planificación, tanto ecológica como socio-económica y
cultural, y asegurar un adecuado acceso a ésta por parte
de los interesados.
1.3. Valorar
los servicios prestados por la diversidad biológica, a
escala de ecosistemas y especies, para el mantenimiento
de las actividades productivas, así como su importancia
para la cultura y la recreación de los habitantes de la
biorregión y el conjunto de la sociedad.
1.4. Proponer
esquemas de zonificación de usos, incluyendo áreas
protegidas, en base a los objetivos de manejo acordados,
mediante mecanismos adecuados de
participación.
1.5. Establecer
incentivos que estimulen la zonificación realizada y
eliminar aquellos que promuevan usos o acciones
contrarios a ella.
1.6. Dictar
normas o establecer incentivos a las actividades
agropecuarias, de forestación, pesqueras y mineras —o
eliminar los que produzcan efectos adversos— que
impulsen a los propietarios o usuarios de los recursos
naturales, cuando sea pertinente, a mantener inalterada
una proporción del hábitat natural como parche
remanente, de acuerdo con los criterios técnicos que se
sugieran oportunamente en las respectivas
reglamentaciones.
Objetivo
2
Generar
mecanismos institucionales para la planificación
biorregional a diferentes escalas.
Orientaciones
estratégicas
2.1. Conformar
organismos colegiados para la gestión, a través de
acuerdos entre las diversas instituciones o
jurisdicciones que los conformen.
2.2. Establecer
mecanismos de representación de los sectores de usuarios
y otros grupos de interés, así como sistemas de consulta
con la población en general, en los diferentes núcleos
sociales que integran la biorregión.
Objetivo
3
Ordenar la
situación de las tierras fiscales, regularizando la
situación dominial de las mismas con el condicionante de
garantizar un manejo sostenible de sus
recursos.
Orientaciones
estratégicas
3.1. Realizar
un ordenamiento planificado de las tierras fiscales,
definiendo los diferentes destinos posibles: áreas
protegidas de mayor restricción, áreas protegidas de
usos múltiples, áreas comunitarias naturales-culturales
y áreas de desarrollo de propiedad privada.
3.2. Acelerar
el cumplimiento de las normas vigentes en lo relativo a
la restitución de tierras a los pueblos indígenas que
estén asentados en tierras fiscales.
3.3. Fiscalizar
adecuadamente las concesiones de uso de recursos
naturales a particulares en tierras fiscales.
3.4. Para los
casos en que se transfieran en el futuro tierras
fiscales remanentes de superficie significativa para la
respectiva ecorregión en favor de propietarios
particulares, para el emplazamiento de actividades
productivas, establecer regulaciones que limiten el
porcentaje máximo de la cobertura vegetal original que
pueda ser removida, contribuyendo así a mantener
mosaicos de paisaje natural con su diversidad biológica
asociada.
Objetivo
4
Lograr un
planeamiento para el manejo integral de las zonas
costeras y marinas, así como de alta montaña, del
país.
Orientaciones
estratégicas
4.1. Priorizar
la obtención de conocimientos en estas áreas.
4.2.
Implementar los Planes de Manejo
existentes.
VI. Areas
protegidas
Objetivo
general
Fortalecer el
sistema de áreas protegidas como base de los esfuerzos
de conservación del patrimonio natural de la Argentina a
largo plazo.
Objetivo
1
Implementar el
Sistema Nacional de Areas Naturales
Protegidas.
Orientaciones
estratégicas
1.1. Generar el
marco legal nacional para el Sistema Nacional de Areas
Naturales Protegidas, dándole la estructura operativa,
la coordinación interjurisdiccional y los recursos para
su adecuado funcionamiento, reafirmando el rol
indelegable del Estado en la fijación de la política
nacional en materia de áreas protegidas. Este sistema
deberá propender a contener a todas las áreas protegidas
bajo cualquier jurisdicción y dominio.
1.2. Fortalecer
el rol vertebrador del organismo ambiental nacional (hoy
la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del
Ministerio de Desarrollo Social)12 en
el Sistema Nacional a crearse, que deberá además
establecer los presupuestos mínimos ambientales y
convocar a la Administración de Parques Nacionales y a
las administraciones provinciales para articular estas
acciones.
12 Desde
el año 1999, la Administración de Parques Nacionales ha
pasado a depender de la Secretaría de Turismo,
Ministerio de Turismo y Deporte, por lo que el rol
vertebrador del Sistema Nacional de Areas protegidas
deberá ser asumido ahora por la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable, en conjunto con esa
Administración, al comprender zonas que se encuentran
bajo la órbita de competencia de ambos organismos. En
este sentido, por indicación del COFEMA, se está
avanzando en un acuerdo para institucionalizar la Red de
Areas Protegidas en el corto plazo.
1.3. Promover
el establecimiento de Sistemas Provinciales de Areas
Protegidas, asignando claramente la responsabilidad por
el manejo de los mismos a un único organismo específico
en el ámbito de cada provincia y su incorporación al
Sistema Nacional de Areas Protegidas.
1.4.
Compatibilizar y articular políticas y criterios para la
gestión de áreas protegidas de jurisdicción federal y
provinciales, incluyendo la homologación de las
categorías de manejo dentro del Sistema
Nacional.
1.5.
Revitalizar el funcionamiento de la Red Nacional de
Cooperación Técnica en Areas Protegidas, como instancia
de cooperación y asistencia técnica entre organismos
nacionales, provinciales, municipales y no
gubernamentales.
Objetivo
2
Completar la
cobertura para que estén representados en el Sistema
Nacional de Areas Protegidas todos los principales
ecosistemas de cada biorregión del
país.
Orientaciones
estratégicas
2.1. Establecer
criterios consensuados para la selección y
establecimiento de nuevas áreas protegidas, a nivel de
ecorregiones y de sitios específicos.
2.2. Establecer
criterios para evaluar la situación de las áreas
protegidas existentes y, en particular, su nivel de
aporte a la conservación de la biodiversidad a nivel
ecorregional.
2.3. Fomentar
estrategias biorregionales para la implementación de
corredores ecológicos que aseguren la mayor conectividad
posible entre las áreas protegidas, disminuyendo sus
riesgos de insularización.
2.4.
Desarrollar mecanismos para fomentar la creación
voluntaria de áreas protegidas en tierras privadas,
especialmente en aquellas áreas que contribuyan a
completar la cobertura y representación del Sistema
Nacional de Areas Protegidas.
Objetivo
3
Incrementar la
creación y desarrollo de áreas protegidas
correspondientes a las categorías de manejo de uso menos
frecuente en el país.
Orientaciones
Estratégicas
3.1.
Incrementar la creación de las reservas en las que se
compatibilicen la conservación con el uso sostenible,
como zonas de amortiguación de las áreas de protección
más estricta.
3.2. Impulsar
la creación de reservas provinciales que configuren
zonas de amortiguación en torno de los Parques
Nacionales, a fin de perfeccionarlas como unidades de
conservación de la biodiversidad.
3.3. Impulsar
la creación de reservas naturalculturales, que armonicen
el uso de la propiedad comunitaria de la tierra por
pueblos indígenas, mediante el uso sostenible, en la
conservación de la biodiversidad.
Objetivo
4
Fortalecer las
capacidades de los organismos encargados de la
administración de áreas protegidas.
Orientaciones
estratégicas
4.1. Reforzar
la capacitación del personal encargado de la
planificación, administración y control de las áreas
protegidas.
4.2. Reforzar
los mecanismos de financiamiento estatal de las áreas
protegidas, desarrollando estrategias de captación de
fondos en los contextos nacional e
internacional.
Objetivo
5
Fortalecer la
capacidad de gestión de las áreas protegidas de modo de
cumplir eficazmente con los objetivos fijados al momento
de su creación.
Orientaciones
estratégicas
5.1. Llevar a
cabo la implementación de las áreas protegidas ya
creadas, dotándolas de los medios necesarios.
5.2. Elaborar e
implementar Planes de Manejo para cada área
protegida.
5.3. Integrar
efectivamente a las Areas Protegidas en el Plan Nacional
de Manejo del Fuego.13
13 El
Sistema Federal de Coordinación y Asistencia contra
Incendios Forestales, implementado a través del Plan
Nacional de Manejo del Fuego por Resolución Nº0856 del
22 de junio de 2001 de la entonces Secretaría de
Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (hoy
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), está
integrado por los organismos específicos provinciales y
nacionales con responsabilidad jurisdiccional sobre los
recursos naturales. Por lo tanto, las áreas protegidas
de cada jurisdicción están incorporadas a los planes de
defensa que cada organismo proponga y en consecuencia,
están comprendidas en el Sistema. Por otra parte, debido
a los cambios en las estructuras de la Administración
Pública Nacional ocurridos en el año 1999, la
Administración de Parques Nacionales pasó a depender de
la entonces Secretaría de Turismo, por lo cual resultó
necesario brindar un nuevo marco a la relación con ese
organismo en lo relativo a lucha contra incendios. Por
ello, con fecha 26 de julio de 2001, se suscribió un
Acuerdo de Cooperación entre la entonces Secretaría de
Desarrollo Sustentable y Política Ambiental y la
Administración de Parques Nacionales, referido
específicamente a la integración de esa Administración
al Plan Nacional de Manejo del Fuego.
Dados los
avances producidos en la adecuación del marco federal de
la implementación del Plan Nacional de Manejo del Fuego
y el hecho de que en el Sistema Federal de Coordinación
y Asistencia contra Incendios Forestales se encuentran
claramente delimitadas las responsabilidades de los
distintos organismos nacionales y provinciales en esta
materia, el lineamiento estratégico propuesto ha quedado
desactualizado, por lo cual se considera apropiado
plantear un nuevo objetivo: lograr una efectiva y
eficiente estructura jurisdiccional de planificación y
acción frente a incendios forestales, así como la
elaboración de planes de defensa provinciales que
incluyan a las áreas protegidas de cada provincia, o a
los planes de defensa para cada uno de los Parques
Nacionales.
5.4. Establecer
mecanismos de consulta y participación en su gestión,
con los sectores directamente interesados y con las
poblaciones vecinas a las áreas protegidas.
5.5. Generar
acuerdos institucionales entre los organismos
administradores de áreas protegidas, las universidades y
los organismos de investigación y extensión, las
organizaciones no gubernamentales y pueblos indígenas,
para el desarrollo de programas de uso sostenible en las
reservas de uso múltiple, o en zonas de amortiguación de
las áreas protegidas estrictas.
5.6. Fomentar
la realización de proyectos de investigación científica
relevantes para el manejo de las áreas protegidas, en
base a las necesidades detectadas durante la elaboración
de los Planes de Manejo.
5.7. Establecer
programas de monitoreo para cada área
protegida.
5.8. Establecer
vínculos de cooperación con los países limítrofes con
los que se comparten áreas protegidas fronterizas, a
efectos de acordar pautas comunes de manejo de las
mismas.
Objetivo
6
Fomentar una
relación más estrecha de la sociedad con las áreas
protegidas
Orientaciones
estratégicas
6.1. Crear
mecanismos de participación de las comunidades locales
en la gestión de las áreas protegidas, generando canales
de comunicación con sus representantes.
6.2.
Implementar acciones de capacitación y extensión hacia
grupos comunitarios en las zonas de influencia de las
áreas protegidas, generando oportunidades de creación de
empleo privado en los servicios asociados.
6.3. Fortalecer
la capacidad de los organismos administradores para
difundir su actividad y sus logros hacia distintos
sectores de la sociedad y transmitir información sobre
los beneficios del establecimiento y correcto manejo de
las áreas protegidas.
6.4.
Desarrollar estudios de valorización económica y
cultural de los bienes y servicios ambientales provistos
por las áreas protegidas, difundiendo ampliamente las
conclusiones de los mismos.
VII.
Identificación, protección y recuperación de especies
amenazadas
Objetivo
general
Evaluar el
estado de las poblaciones de las especies silvestres y
su estado de conservación in situ; verificar el alcance
de las medidas de conservación, así como establecer los
mecanismos complementarios que aseguren la supervivencia
de las especies amenazadas; tomar medidas urgentes para
promover la recuperación de las poblaciones de aquellas
especies que ya se encuentran en estado
crítico.
Objetivo
1
Elaborar un
diagnóstico del estado de conservación de las especies
silvestres en el país.
Orientaciones
estratégicas
1.1. Elaborar
y/o revisar las listas de especies y hábitats
amenazados.
1.2. Establecer
criterios y mecanismos para evaluar el grado de
protección in situ de las especies silvestres y sus
hábitat.
Objetivo
2
Identificar,
estudiar y establecer programas de monitoreo de las
poblaciones de especies amenazadas y sus
hábitat.
Orientaciones
estratégicas
2.1. Determinar
el estado poblacional de las especies amenazadas y sus
requerimientos de hábitat.
2.2. Realizar
monitoreos permanentes de las poblaciones de especies
amenazadas.
Objetivo
3
Brindar
protección legal efectiva a las especies silvestres
amenazadas.
Orientaciones
estratégicas
3.1. Elaborar y
aplicar políticas orientadas a la implementación de
medidas especiales para la conservación de especies
amenazadas.
3.2. Generar el
marco legal y operativo que garantice la protección de
las especies amenazadas.
Objetivo
4
Desarrollar
programas para la conservación in situ y ex situ de las
especies amenazadas.
Orientaciones
estratégicas
4.1. Mantener
poblaciones viables de las especies amenazadas in
situ.
4.2.
Implementar una estrategia de conservación ex situ para
especies amenazadas.
4.3. Articular
los programas de conservación in situ y ex
situ.
4.4.
Desarrollar programas para el manejo y/o restauración de
los hábitats de especies amenazadas.
4.5. Procurar
la recuperación de las poblaciones amenazadas y la
reintroducción de especies que han sufrido extinciones
locales o regionales.
VIII. Prevención y
control de especies exóticas e invasoras
Objetivos
generales
Aplicar el
principio de precaución, según el cual toda introducción
se presupone potencialmente perjudicial para el
ambiente, la diversidad biológica, la calidad de vida y
las distintas actividades humanas; establecer severas
restricciones a la importación e introducción voluntaria
o accidental de nuevas especies exóticas; fortalecer los
mecanismos de control del tráfico de especies vivas,
incluyendo los aspectos fito y zoosanitarios, y en todos
los casos exigir la evaluación previa de riesgos e
impactos involucrados; crear conciencia en el ámbito de
los distintos sectores de la comunidad sobre los riesgos
y perjuicios derivados de la introducción voluntaria o
accidental de especies exóticas; desarrollar programas
para revertir o mitigar los efectos negativos
ocasionados por las especies ya
establecidas.14
14 La
Sexta Reunión de la Conferencia de las Partes del
Convenio sobre Diversidad Biológica (La Haya, abril de
2002), mediante Decisión VI/23 "Especies exóticas que
amenazan a los ecosistemas, los hábitat o las especies"
aprobó los "Principios rectores para la prevención,
introducción y mitigación de impactos de especies
exóticas que amenazan los ecosistemas, los hábitats o
las especies". Siendo la República Argentina parte del
Convenio, los principios rectores adoptados complementan
los objetivos y orientaciones estratégicas y serán
tenidos en cuenta en su desarrollo e
implementación.
Objetivo
1
Prevenir
introducciones involuntarias o accidentales nuevas
mediante el fortalecimiento de los mecanismos de control
fito y zoosanitarios, aduaneros, etc.
Orientaciones
estratégicas
1.1.
Desarrollar estrategias de cuarentena, analizar el
riesgo de introducciones accidentales de patógenos y de
organismos asociados a organismos vivos, productos
derivados u otras vías.
1.2. Realizar
una adecuada fiscalización y verificación taxonómica de
las introducciones.
Objetivo
2
Reglamentar la
introducción deliberada de especies y variedades
exóticas necesarias para la producción, la investigación
o cualquier otro uso, incorporando mecanismos de
evaluación de impacto ambiental.
Orientaciones
estratégicas
2.1. Modificar
la legislación vigente, tendiendo a generar normas más
restrictivas, tanto en el ámbito nacional como
provincial que, ante solicitudes de introducciones o
traslocaciones, exija la previa Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA), incluida la evaluación de riesgos, y
las garantías correspondientes.15
15 En el
año 1997, la entonces Secretaría de Recursos Naturales y
Desarrollo Sustentable dicta la Resolución Nº376, que
establece que cualquier introducción de ejemplares de
una nueva especie exótica al país deberá estar precedida
por una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y los
contenidos mínimos que deberán integrar el Estudio de
Impacto Ambiental. Hasta la fecha, no se ha otorgado
autorización para la introducción de ninguna especie
exótica nueva de la fauna silvestre.
2.2. Establecer
en la legislación el principio por el cual, en el caso
de especies introducidas legalmente que resulten
perjudiciales, el resarcimiento por daños y los gastos
de restitución puedan recaer sobre la(s) persona(s)
física(s) o jurídica(s) responsables de la introducción
y distribución.
2.3. Prever,
evaluar y designar áreas de cuarentena y de evaluación
inicial de las introducciones bajo condiciones seguras y
de bajo riesgo.
Objetivo
3
Desarrollar y
definir una política consensuada para prevenir la
introducción de especies exóticas y para estimular el
uso de especies nativas equivalentes.
Orientaciones
estratégicas
3.1. Lograr
acuerdos regionales para adoptar y coordinar mecanismos
de prevención y control efectivos de invasiones
biológicas.
3.2. Crear
conciencia en los distintos sectores de la comunidad
sobre los riesgos y perjuicios potenciales que trae
aparejada la introducción de especies
exóticas.
3.3. Fomentar
alternativas de producción con especies
autóctonas.
Objetivo
4
Establecer
mecanismos de detección y control temprano sobre
especies exóticas nuevas, y revertir o mitigar los
efectos negativos ocasionados por las especies exóticas
ya establecidas.
Orientaciones
estratégicas
4.1.
Desarrollar sistemas de seguimiento, fiscalización y
monitoreos regulares para la detección temprana de
nuevas colonizaciones y la erradicación de focos
iniciales.
4.2. Definir y
aplicar métodos de medición de la magnitud de una
invasión.
4.3. Alentar la
formulación e implementación de planes de manejo de
especies exóticas ya establecidas, teniendo en cuenta a
todos los sectores involucrados.
IX. Conservación
ex situ
Enunciado
principal del tema
La articulación
y el fortalecimiento de los centros de conservación ex
situ del país deberá planificarse de forma tal que
complemente y contribuya a la conservación in situ y al
uso sostenible de los componentes de la biodiversidad, y
que facilite la implementación de procesos educativos,
científicos y tecnológicos.
Objetivo
1
Promover la
complementariedad entre la conservación in situ y la
conservación ex situ, a través del fortalecimiento
conjunto y coordinado de la conservación in situ por
parte de pueblos indígenas, criollos y otras comunidades
locales y de los bancos de germoplasma de organismos
científico- tecnológicos del país.
Objetivo
2
Reforzar la
capacidad institucional de modo de lograr articulación y
pertinencia de la conservación ex situ de recursos
biológicos vegetales, animales y de
microorganismos.
Orientaciones
estratégicas
1.1. Elaborar
un plan nacional para la coordinación de los sitios de
conservación ex situ.
1.2. Insertar
la conservación ex situ de la biodiversidad en los
planes, programas y proyectos de conservación in situ,
de uso sostenible y de acceso a los recursos genéticos y
de transferencia de tecnología asociada.
1.3. Consolidar
el establecimiento de mecanismos que aseguren la
provisión constante de recursos humanos, de
infraestructura, equipamiento y financiamiento a largo
plazo, a fin de no poner en peligro los recursos
biológicos conservados ex situ.
1.4. Fortalecer
la recolección planificada y selectiva de recursos
biológicos.
1.5. Promover
la investigación y el desarrollo sobre recursos
biológicos conservados ex situ.
1.6. Crear un
sistema amplio de información relativo a los recursos
conservados ex situ.
1.7.
Perfeccionar los sistemas de vigilancia y alerta para
evitar la pérdida de recursos biológicos.
Objetivo
3
Promover la
complementación de la conservación ex situ por parte del
sector científico-tecnológico en relación con el sector
privado empresarial a través de la implementación de
proyectos y actividades conjuntas.
Objetivo
4
Contribuir al
reconocimiento y la creación de conciencia acerca del
interés de los valores y la importancia de la
biodiversidad, a través de la utilización de los medios
y recursos desarrollados para la conservación ex
situ.
SECCION CUARTA:
RECURSOS
GENETICOS
X. Uso de los
recursos genéticos y acceso a los mismos y a las
tecnologías pertinentes. Derechos de propiedad
intelectual asociados
Principio
general
Partiendo de la
base de los términos definidos en el Convenio sobre
Diversidad Biológica, se acuerda que a efectos de
arribar a un marco jurídico de acceso, dichos términos
requerirán de una mayor especificación. Para dicha
especificación se propone un proceso de consulta que
abarque a los sectores directamente involucrados y que a
su vez sea ágil y diligente, de modo de contar con los
resultados en el menor tiempo posible.16
16 La
Sexta Reunión de la Conferencia de las Partes del
Convenio sobre Diversidad Biológica (La Haya, abril de
2002), mediante Decisión VI/24 "Acceso y distribución de
beneficios en relación con los recursos genéticos" ,
aprobó las "Directrices de Bonn sobre Acceso a los
recursos genéticos y participación justa y equitativa en
los beneficios derivados de su utilización" . Siendo la
República Argentina parte del Convenio, las directrices
aprobadas complementan los objetivos y orientaciones
estratégicas y serán tenidos en cuenta en su desarrollo
e implementación.
Sin perjuicio
de la implementación de dicha propuesta, se avanza sobre
el planteo de dos recomendaciones específicas:
a) En la
definición del significado de "recurso genético", deberá
tenerse en cuenta que todas las formas de vida poseen
valor potencial, ya que: siempre cabe la posibilidad de
descubrir un nuevo uso de las mismas y toda especie
posee un valor intrínseco al contribuir con el
funcionamiento de los ecosistemas, sean éstos
aprovechados o no.
b) El alcance
de un régimen de acceso debe necesariamente abarcar a la
totalidad de las formas de vida (excepto la
humana).
Objetivo
principal
Crear un
sistema integrado a nivel nacional que, sobre la base de
la participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos, mediante, entre otras cosas, la transferencia
apropiada de las tecnologías pertinentes para la
conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica, facilite el acceso y la transferencia de los
recursos genéticos vegetales, animales y microbianos,
sean éstos silvestres o no, así como sus derivados, y
facilite el acceso, el desarrollo y la transferencia de
dichas tecnologías.
Objetivo
1
Reforzar las
capacidades internas para aumentar los conocimientos
sobre los recursos genéticos y las tecnologías
nacionales (incluyendo las prácticas tradicionales e
innovaciones de los pueblos indígenas, criollos y otras
comunidades locales) asociadas a dichos recursos, de
modo de facilitar el acceso a los mismos, para el
desarrollo socioeconómico y tecnológico y para la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad del
país.
Orientaciones
Estratégicas
1.1. Establecer
grupos de trabajo intersectorial e intrasectorial y
reforzar los existentes, para facilitar la planificación
y la gestión relativas al acceso a recursos genéticos,
al acceso a tecnología asociada y a su transferencia y a
estrategias de protección de los derechos de propiedad
intelectual.
1.2. Integrar
la problemática del acceso a los recursos genéticos y
del acceso a la tecnología en las estrategias de
conservación de la biodiversidad y uso sostenible de sus
componentes.
1.3. Establecer
un sistema integrado de información relativa a recursos
genéticos y tecnologías pertinentes a la conservación de
la biodiversidad y uso sostenible de sus componentes,
con garantías legales e institucionales de acceso y/o
protección de dicha información.
1.4. Incorporar
los aspectos vinculados al acceso a los recursos
genéticos y acceso a la tecnología y a su transferencia
en los procesos de establecimiento de prioridades de
investigación, tanto del área biológica como social, con
el propósito de incrementar el esfuerzo tecnológico
interno y la capacitación y formación de cuadros
técnicos y científicos.
Objetivo
2
Asegurar que
los pueblos indígenas, criollos, otras comunidades
locales y personas que posean información y
conocimientos locales relacionados con recursos
genéticos del país o con tecnologías asociadas,
compartan beneficios cuando se haga uso de dichos
recursos, información, conocimientos o
tecnologías.
Orientaciones
estratégicas
2.1. Reconocer
los conocimientos ancestrales, las prácticas y las
innovaciones de los pueblos indígenas sobre los recursos
genéticos y respaldar los esfuerzos dirigidos a asegurar
y promover las prácticas tradicionales y a que se
reconozcan los derechos de los pueblos indígenas cuando
se convengan acuerdos de accesos.
2.2. Asegurar a
los pueblos indígenas, criollos y otras comunidades
locales, la participación en la gestión y distribución
de los resultados y beneficios derivados de la
utilización de recursos genéticos cuando se convengan
acuerdos de acceso.
2.3. Asegurar
la incorporación de los valores culturales en los
criterios de selección, diseño y evaluación de acuerdos
de acceso a recursos genéticos y tecnologías, así como
de otros vinculados.
2.4. Promover
la participación de los productos derivados de la
utilización de técnicas tradicionales o de recursos
genéticos locales en mercados nacionales e
internacionales.
2.5. Promover
la participación de las comunidades locales en procesos
estratégicos de desarrollo de nuevos mercados para los
productos y procesos derivados de recursos genéticos
locales o que utilicen tecnologías
tradicionales.
Objetivo
3
Acelerar el
proceso tendiente a crear un Régimen Básico para el
acceso a recursos genéticos, como presupuesto mínimo de
nivel nacional en el sentido del Artículo 41 de la
Constitución Nacional.
Las Directrices
de Bonn sobre acceso a los recursos genéticos y
participación justa y equitativa en los beneficios que
puedan derivarse de los recursos genéticos, aprobadas
durante la Sexta Reunión de la Conferencia de las Partes
del Convenio sobre Diversidad Biológica, brindan
elementos útiles para la elaboración de los regímenes
pertinentes y también pueden servir como mecanismo
transitorio de regulación del acceso.
Sin perjuicio
de ello, se han efectuado algunas recomendaciones
específicas a ser tenidas en cuenta:
— Dada la
importancia que tienen para el desarrollo
científico-tecnológico del país, no restringir las
actividades de bioprospección que llevan adelante
diversas instituciones, sean éstas nacionales o
provinciales; ni restringir la suscripción de acuerdos
para desarrollos científico-tecnológicos.
— No obstante
ello, deberá asegurarse que la bioprospección y los
acuerdos que involucran recursos genéticos o sus
derivados se realizará mediante el establecimiento
previo de acuerdos con pueblos indígenas, criollos,
otras comunidades locales y en todos los casos con el
consentimiento de las provincias
involucradas.
— Algunos
participantes y los representantes de los pueblos
indígenas, sostuvieron que debe establecerse una
moratoria a las actividades de bioprospección, como
forma de lograr la sanción de una legislación que
garantice los derechos colectivos de los pueblos
indígenas y comunidades locales por parte del Congreso
Nacional.
— Resulta
necesario incorporar en el Régimen Básico de Acceso, una
cláusula transitoria relativa a los países que no han
ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica, con
las siguientes recomendaciones específicas:
* Que todo
acuerdo se realizará en el marco de los términos que
fija el Convenio sobre Diversidad Biológica.
* Que todo
acuerdo de acceso se realizará bajo la totalidad de los
términos que fije el Régimen Básico.
* Tener en
cuenta especialmente la situación de los Estados no
Partes en el Convenio sobre Diversidad
Biológica.
Orientaciones
estratégicas
3.1. Ejercer la
soberanía nacional sobre los recursos genéticos y
regular su aprovechamiento.
3.2. Legislar
sobre el acceso a recursos genéticos.
Se recomienda
adoptar un planteo de nulidad de mecanismos de propiedad
intelectual cuando no se declare el origen del material
genético empleado, aún no habiéndose establecido el
Régimen Básico de Presupuestos Mínimos. En el caso que
no se cuente con la autorización de estado proveedor, se
podría negar la concesión de patentes o derechos de
propiedad intelectual.
Al sancionar el
Régimen Básico de Presupuestos Mínimos de Acceso, es
necesario establecer expresamente esta
nulidad.
3.3. Definir
cuestiones específicas derivadas de la obligatoriedad de
crear un marco para que se produzca el acceso y la
transferencia de las tecnologías que utilizan recursos
genéticos (y otras).
3.4. Asegurar
que el régimen de acceso a los recursos genéticos y
mecanismos de propiedad intelectual se diseñe,
implemente y regule sobre la base de consultas
intersectoriales e intrasectoriales.
3.5.
Implementar un proceso de relevamiento de las
capacidades internas, incluyendo en el mismo a los
organismos de seguridad, de control técnico y de control
administrativo.
Recomendación
transitoria
Se sugiere
elevar a la Organización Mundial de Comercio (OMC) una
posición que señale que las cuestiones relativas a
propiedad intelectual y derechos sobre conocimientos
involucrados con recursos genéticos, sean analizadas por
la Organización Mundial sobre Propiedad Intelectual
(OMPI) y que sea éste el órgano que, sobre la base de
los acuerdos internacionales preexistentes (FAO, UPOV,
UNESCO, OIT), proponga recomendaciones para el momento
en el que la OMC revise las nuevas reglas sobre
propiedad intelectual en la sección TRIPs (Aspectos de
la Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio).
Se sugiere
además que la agencia que actúe como autoridad nacional
en materia de acceso a recursos genéticos, incluya una
sección fortalecida en materia de derechos de propiedad
intelectual.
SECCION QUINTA:
AUMENTO DE LAS
CAPACIDADES NACIONALES EN RELACION A LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA
XI. Aumento del
conocimiento sobre la diversidad biológica
Enunciado general
del tema
Es fundamental
que el mito de país rico en recursos y sin problemas
ambientales sea revisado, evaluado y discutido en todos
los ámbitos, analizando en la forma más amplia la
relación entre bienestar económico futuro,
aprovechamiento sostenible, y conservación de la
biodiversidad y afrontar, como una inversión a futuro de
crucial importancia, los pasos necesarios para la
elaboración del Estudio País y la ejecución del Plan de
Acción resultante con amplia colaboración de los
sectores interesados.
No existe en la
sociedad una percepción generalizada del valor de la
diversidad biológica, quizás como consecuencia de la
falta de apreciación del valor de la condición de
diversidad. Se cree que las especies autóctonas carecen
de valor productivo, sin tener en cuenta que la
estabilidad de los ecosistemas frente a las
perturbaciones y su capacidad de recuperación están
íntimamente ligadas a su biodiversidad. No existe un
conocimiento generalizado de que las especies y los
ecosistemas son el resultado de millones de años de
adaptación y evolución y por ende, un archivo
invalorable de información y de recursos biológicos
potenciales.
Se requiere,
por lo tanto, incluir el tema de la Biodiversidad en las
prioridades de los organismos promotores de ciencia y
técnica, mejorar la vinculación entre los sectores
académicos y gubernamentales, y lograr que los
organismos académicos incrementen el acceso a recursos
financieros nacionales e internacionales, mejorando su
capacidad de gestión y su coordinación con los
organismos gubernamentales.
Es necesario
fortalecer y fomentar la investigación básica y
aplicada, en particular en las áreas del conocimiento
que permitan conocer la composición y dinámica de los
ecosistemas naturales y poner en práctica formas de
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad,
estableciendo prioridades y procurando lograr a través
de la extensión hacia los usuarios de la biodiversidad,
la difusión de ese conocimiento. Por último, es
necesario generar un marco ético de colecta y uso
científico de la biodiversidad.
Objetivo
1
Incluir el tema
de la biodiversidad en la agenda de políticas
científico-tecnológicas, con definiciones precisas y
consensuadas de las áreas principales de investigación
(diversidad genética, especies, ecosistemas,
conservación, uso sostenible) que permitan coordinar los
planes de investigación con las necesidades de
legislación, administración, conservación y
uso.
Orientaciones
estratégicas
1.1. Formalizar
la inclusión de la temática de la Biodiversidad en los
planes y políticas de investigación.
1.2. Generar un
marco conceptual consensuado para la planificación de la
investigación referida a la Biodiversidad.
1.3. Coordinar
líneas de investigación con los usuarios del
conocimiento.
Objetivo
2
Suscribir
acuerdos que comprometan a los organismos técnicos y
científicos con la Estrategia Nacional de Biodiversidad;
crear foros de seguimiento y organizar redes de
cooperación, tendientes a promover la investigación y
transferencia de conocimientos; fortalecer la capacidad
y las relaciones de las instituciones y de los recursos
humanos vinculados al tema.
Orientaciones
estratégicas
2.1. Subscribir
acuerdos y crear foros para la implementación y el
seguimiento de la Investigación referida a la Estrategia
Nacional de Biodiversidad.
2.2.
Implementar sistemas de coordinación regionales de
accionar multisectorial que generen y promuevan
programas de investigación y de intercambio.
2.3. Atender
Requerimientos Regionales Especiales tendientes a
nivelar la capacidad de investigación y desarrollo en
las distintas regiones del país.
2.4. Generar un
mecanismo de alcance nacional de registro y amparo de
colecciones taxonómicas de referencia, tendiente a la
formación de un sistema nacional de
colecciones.
Objetivo
3
Mejorar la
capacidad de gestión y establecer un diálogo amplio con
las diversas fuentes de financiación de la investigación
científica y técnica a todos los niveles, tendiente a
lograr mecanismos específicos de apoyo a la
investigación y administración del conocimiento para la
conservación y uso sostenible de la
biodiversidad.
Orientaciones
estratégicas
3.1. Lograr el
soporte económico y financiero para la investigación,
mediante el aporte de todos los sectores involucrados,
la participación de unidades económicas regionales y la
gestión de apoyo de organismos nacionales e
internacionales.
3.2. Analizar
la capacidad institucional y promover el fortalecimiento
de los organismos dedicados a la investigación de la
biodiversidad.
Objetivo
4
Desarrollar
mecanismos de capacitación en el ámbito científico y
técnico para la adquisición de conocimientos sobre la
biodiversidad en lo que respecta a inventarios,
taxonomía, prospección, manejo y
conservación.
Orientaciones
estratégicas
4.1. Fortalecer
las instituciones y/o programas destinados a la
capacitación técnica y científica en los temas
relacionados a la biodiversidad.
4.2. Promover
la capacitación y asistencia técnica por medio del
intercambio institucional.
4.3. Priorizar
la capacitación de taxónomos y curadores para los
distintos grupos taxonómicos.
Objetivo
5
Determinar
líneas prioritarias de investigación tendientes a llenar
los vacíos y deficiencias de conocimientos sobre la
biodiversidad pertinentes a la implementación de los
objetivos del Convenio.
Orientaciones
estratégicas
5.1. Rescatar
la información preexistente y ordenarla en bases de
datos con el fin de definir el estado de conocimientos
sobre la biodiversidad, evaluar y detectar carencias
para determinar líneas prioritarias de
investigación.
5.2. Determinar
mecanismos que permitan reconocer, proteger y usar el
conocimiento y las prácticas tradicionales del
aprovechamiento y manejo de la biodiversidad, acumulados
por los pueblos indígenas y la cultura popular, con la
participación de quienes posean dicho conocimiento, y
fomentar la participación equitativa en los beneficios
de su uso.
Objetivo
6
Desarrollar y
fomentar líneas de trabajo e investigación tendientes a
actualizar y completar el inventario y la comprensión de
los recursos bióticos y a determinar y monitorear su
estado de uso y conservación.
Orientaciones
estratégicas
6.1.
Incrementar el esfuerzo para la descripción taxónomica
de los organismos integrantes de la biodiversidad
nacional.
6.2. Establecer
programas para actualizar y completar el Inventario de
la Biodiversidad.
6.3. Fomentar
la investigación para incrementar el conocimiento de la
estructura, la función y la dinámica de los componentes
de la Biodiversidad.
6.4. Establecer
Sistemas de Monitoreo para el seguimiento, la detección
temprana de problemas y la predicción de la evolución de
los componentes de la biodiversidad.
Objetivo
7
Desarrollar y
fomentar líneas de trabajo e investigación tendientes a
establecer la Valoración Social y Económica de la
Biodiversidad.
Orientaciones
estratégicas
7.1.
Desarrollar programas para la valoración social de la
Biodiversidad.
7.2.
Desarrollar programas para la valoración económica de la
Biodiversidad.
7.3.
Desarrollar indicadores de uso sostenible de la
Biodiversidad.
Objetivo
8
Desarrollar y
fomentar líneas de trabajo e investigación necesarias
para la administración, conservación y manejo sostenible
de los recursos bióticos.
Orientaciones
estratégicas
8.1.
Desarrollar y ordenar los conocimientos necesarios para
la Formulación de Políticas de Planificación y
Ordenamiento Territorial en el ámbito
biorregional.
8.2.
Desarrollar metodologías y programas para la
identificación y evaluación de Especies y Ecosistemas
Amenazados.
8.3.
Desarrollar líneas de trabajo y programas para la
evaluación y el manejo de Areas Protegidas y para la
identificación y propuesta de nuevas áreas.
8.4.
Desarrollar metodologías y programas relativos a la
investigación y generación de tecnologías para la
Conservación de Especies in situ y ex situ.
8.5.
Desarrollar metodologías y programas para la
investigación y la generación de tecnologías sobre el
Manejo y Uso sostenible de la Biodiversidad.
8.6.
Desarrollar metodologías y programas de investigación
para generar y aplicar técnicas de Evaluación,
Prevención, Compensación y Mitigación de Impactos
Ambientales.
8.7. Elaborar e
implementar planes de trabajo y programas de
investigación para desarrollar técnicas de evaluación y
de restauración de ambientes degradados.
XII. Sistemas de
información y mecanismo de facilitación o " clearing
house"
Enunciado
principal del tema
La conservación
de la diversidad biológica, la utilización sostenible de
sus componentes y la participación justa y equitativa en
los beneficios derivados de su utilización requieren de
una gran variedad y volumen de datos, los cuales deben
estar ampliamente disponibles para todos los interesados
y como apoyo a la toma de decisiones.
Objetivo
1
Brindar
capacitación en mecanismos de facilitación ("
Clearing-House Mechanism"), de gestión y de manejo de la
información, incluyendo los sistemas de información y
redes.
Orientaciones
estratégicas
1.1. Mejorar la
capacidad de gestión de los organismos de administración
del conocimiento sobre la biodiversidad, a fin de apoyar
el proceso de toma de decisiones.
1.2. Capacitar
para el ingreso, procesamiento y difusión de la
información sobre la biodiversidad, así como en el uso
de las herramientas para localizar, analizar y cruzar la
información disponible.
Objetivo
2
Rescatar la
información preexistente, ordenarla y sistematizarla,
con el fin de definir el estado de conocimientos sobre
la biodiversidad, hacer accesible la información,
evaluar y detectar carencias y agilizar la
disponibilidad de la información para su uso
inmediato.
Orientaciones
estratégicas
2.1. Establecer
programas para la identificación, acopio y repatriación
de fuentes de información sobre la
biodiversidad.
2.2. Usar la
información disponible para identificar vacíos de
información sobre los temas concernientes a la
biodiversidad.
2.3. Establecer
programas para sistematizar la información disponible y
la que se obtenga en el futuro sobre la biodiversidad, y
mejorar la accesibilidad y difusión de la
misma.
2.4. Determinar
mecanismos que permitan proteger y usar el conocimiento
y las prácticas tradicionales del aprovechamiento y
manejo de la biodiversidad, acumulados por los pueblos
indígenas y las comunidades locales, con la
participación de quienes posean dicho conocimiento, y
fomentar la participación equitativa en los beneficios
de su uso.
2.5. Apoyar la
creación de publicaciones científicas con arbitraje y
asegurar la continuidad de las existentes, para difundir
los resultados de las investigaciones.
XIII. Evaluación
de impacto ambiental
Enunciado
principal del tema
En aplicación
del artículo 14 del Convenio sobre Diversidad Biológica,
se deberá implementar la realización de Evaluaciones de
Impacto Ambiental y/o Auditorías Ambientales, según
corresponda, para todos aquellos proyectos públicos o
privados que se estime puedan tener efectos adversos
sobre la conservación de la diversidad biológica y/o la
utilización sostenible de sus componentes.
La información
nacional e internacional disponible sugiere que para
estandarizar estos mecanismos es preciso contar con
guías o lineamientos generales que indiquen los
contenidos mínimos que se contemplarán en este tipo de
estudios, relacionadas con: la caracterización del
proyecto; con la identificación y caracterización de los
impactos ambientales que éste genere; y con las medidas
de mitigación, prevención y compensación
correspondientes. Como norma general, se sugiere también
que los costos de dichas evaluaciones sean cubiertos por
el proyecto mismo.
Un adecuado
régimen de EIA es aquel que además promueve la
participación en el proceso, de aquellos grupos sociales
involucrados y/o afectados por este tipo de proyectos.
Es conveniente impulsar mecanismos institucionales para
promover que la información que se obtenga y se genere a
partir de dichas prácticas, sea puesta a disposición del
público, mediante, entre otros mecanismos, su
incorporación al Sistema de Información Ambiental
Nacional.
Los conceptos
de responsabilidad por el daño a la biodiversidad, y la
necesidad de su reparación, recomposición,
restablecimiento, indemnización y/o compensación,
deberían ser incorporados dentro un régimen de
responsabilidad por daño ambiental, a través de una Ley
del Congreso de la Nación. 17
17 La
Sexta Reunión de la Conferencia de las Partes del
Convenio sobre Diversidad Biológica, mediante decisión
VI/7 "Identificación, vigilancia, indicadores y
evaluaciones" aprobó las "Directrices para incorporar
los aspectos de la diversidad biológica en la
legislación y/o en los procesos de Evaluación de Impacto
Ambiental y de Evaluación
Ambiental Estratégica".
Siendo la República Argentina parte del Convenio, las
directrices aprobadas complementan los objetivos y
orientaciones estratégicas, y serán tenidas en cuenta en
su desarrollo e implementación.
Objetivo
1
Promover la
aplicación de un régimen de presupuestos mínimos de
Evaluación de Impacto Ambiental y/o un régimen de
Auditorías Ambientales para todas aquellas
intervenciones que, por sus características y/o
magnitud, se estime puedan afectar la conservación de la
diversidad biológica y/o la utilización sostenible de
sus componentes.
Orientaciones
estratégicas
1.1.
Identificar las categorías y/o tipos de proyectos e
intervenciones de acuerdo a su capacidad potencial de
afectar la conservación de la diversidad biológica y/o
la utilización sostenible de sus componentes.
1.2. Elaborar
lineamientos y guías mínimas de procedimiento para EIA
que sean aplicables a las diferentes categorías
identificadas según el ítem anterior.
1.3. Promover
la incorporación de estos mecanismos de EIA en las
distintas jurisdicciones del territorio nacional, como
condición previa para la ejecución de intervenciones y
proyectos que se estime puedan afectar la conservación
de la diversidad biológica y/o la utilización sostenible
de sus componentes.
1.4. Establecer
en las normativas sectoriales pertinentes que los costos
de las evaluaciones de impactos sobre la biodiversidad y
de las acciones de mitigación, manejo, compensación y
monitoreo que correspondan, sean considerados parte
integral del presupuesto de cada proyecto.
1.5. Establecer
un régimen de Auditorías Ambientales para la evaluación
de proyectos en funcionamiento que permita incluir la
definición de estrategias de corrección, cuando sea
necesario.
1.6. Establecer
dentro del régimen de responsabilidad por daño
ambiental, a través de una Ley del Congreso de la
Nación, normas que regulen acerca de la responsabilidad
por el daño sobre la biodiversidad y la necesidad de su
reparación, recomposición, restablecimiento,
indemnización y/o compensación según
corresponda.
XIV. Comunicación,
Educación y Capacitación
Objetivo
general
Generar una
toma de conciencia y una mayor comprensión en la
sociedad: sobre el valor global de la Biodiversidad, la
importancia de su conservación y uso sostenible, y de
las medidas necesarias a esos efectos. Se recomienda,
para lograr la participación pública y la
responsabilidad social, accionar a través de una
combinación de estrategias de comunicación, educación y
capacitación que favorezcan estos procesos.
Los esfuerzos
deberán estar dirigidos a los siguientes grupos/meta:
decisores del sector público y privado, especialistas en
desarrollo, incluida la industria, las empresas y el
comercio, organizaciones profesionales, comunidades
locales que dependen de los recursos biológicos, y
finalmente, el público en general.
Objetivo
1
Propiciar
procesos de comunicación- educación destinadas a los
distintos sectores sociales involucrados con la
Biodiversidad que faciliten el compromiso y la
participación necesaria para alcanzar los objetivos de
la Estrategia Nacional de
Biodiversidad.
Orientaciones
Estratégicas
1.1. Establecer
mecanismos para la promoción y difusión de la Estrategia
Nacional de Biodiversidad de modos accesibles mediante
la provisión de información adecuada para cada
grupo/meta, para alcanzar consenso, cooperación,
participación y resolución de conflictos en los
distintos sectores.
1.2. Dirigir
los esfuerzos de los procesos hacia aquellos sectores
claves (públicos y privados) que puedan contribuir a la
búsqueda de soluciones.
1.3. Involucrar
sectores que juegan un papel clave en la distribución de
la información para promover la coordinación y
cooperación entre varios sectores gubernamentales,
organizaciones no gubernamentales y medios de
comunicación.
1.4. Promover
la vinculación de los programas sectoriales de
conservación con los programas de otras áreas
(agricultura, pesca, minería, industria, productos
artesanales, educación, etc.).
1.5. Promover
mecanismos para que la sociedad conozca y valorice el
papel de las Areas Naturales Protegidas en la
conservación de la biodiversidad.
Objetivo
2
Promover la
educación ambiental en el sector educativo formal, no
formal e informal y dentro de ella, la conservación y
uso sostenible de la biodiversidad, en todos los niveles
educativos para consolidar valores y desarrollar
actitudes tendientes a lograr responsabilidad social y
mejorar la calidad de vida de la
comunidad.
Orientaciones
Estratégicas
2.1. Impulsar
la educación ambiental para la sostenibilidad como
contenido transversal, integrando las perspectivas
ecológicas, económicas, políticas, y
sociales.
2.2. Incentivar
la inclusión de esta temática en los diseños
curriculares nacionales, provinciales, proyectos
educativos institucionales locales, basados en sus
respectivas problemáticas.
2.3. Promover y
fortalecer los organismos e instituciones de
conservación ex situ (museos, zoológicos, acuarios,
jardines botánicos, etc.) e in situ (reservas naturales,
áreas protegidas, parques nacionales) para fines
educativos y de conservación.
Objetivo
3
Promover la
formación de recursos humanos en los distintos sectores
(públicos y privados) para la adquisición de los
conocimientos y prácticas necesarios para la
conservación y uso sostenible de la
biodiversidad.
Orientaciones
Estratégicas
3.1. Incentivar
la capacitación de recursos humanos (administradores,
profesionales, técnicos, miembros de comunidades
locales, industriales, empresarios, etc.) para mejorar
el desarrollo de destrezas, habilidades y conocimientos
respecto a la administración, control, gestión y
conservación de la biodiversidad.
3.2. Promover a
través de organismos especializados la transferencia de
prácticas y tecnologías apropiadas a los distintos
sectores, así como promover códigos voluntarios de ética
para las empresas, incentivando sus respectivas
responsabilidades.
3.3. Promover y
desarrollar programas de capacitación para los
encargados de diseñar y ejecutar políticas vinculadas a
la biodiversidad, con metodologías
innovadoras.
XV. Aspectos
económicos e incentivos para la conservación y el uso
sostenible de la diversidad biológica
Objetivo
general
Desarrollar y
aplicar, integrando las dimensiones nacional, regional,
provincial, y municipal, instrumentos económicos
adecuados que incentiven las buenas prácticas de gestión
pública y privada, con el fin de promover la
conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de
sus componentes.
Objetivo
1
Identificar y
clasificar, en cada una de las dimensiones citadas, los
problemas y las políticas relacionadas con la
conservación, la producción y el uso sostenible de la
biodiversidad, a partir de la tipificación de los
actores sociales involucrados.
Orientaciones
estratégicas
1.1.
Desarrollar herramientas económica y socialmente viables
que permitan aplicar los principios del ordenamiento
territorial, de modo de contribuir a la conservación y
utilización sostenible de la diversidad
biológica.
1.2.
Identificar situaciones para el desarrollo de estudios
de caso que involucren la evolución histórica del manejo
de los recursos naturales, para identificar las causas
subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica y
proponer instrumentos idóneos que aporten soluciones
sustantivas a los problemas en las diferentes
actividades productivas estudiadas.
Objetivo
2
Potenciar la
utilización de técnicas de contabilidad ambiental
aplicada a diferentes situaciones como herramienta de
apoyo para la toma de decisiones y hacer disponible al
público esta información.
Orientaciones
estratégicas
2.1.
Implementar un sistema de cuentas del patrimonio natural
en los ámbitos nacional y provincial que registre la
degradación del hábitat por el uso de los recursos
contenidos en ellos y el desaprovechamiento realizado
por el uso parcial del capital natural.
2.2. Promover
el empleo de la contabilidad ambiental a nivel
microeconómico, especialmente en aquellas empresas
vinculadas directamente al uso de recursos
biológicos.
Objetivo
3
Plantear la
implementación de instrumentos económicos, tanto
incentivos como desincentivos, cuando se juzgue
necesario, en base al estado de situación diagnosticado,
para generar los cambios deseados en el comportamiento
de los actores sociales identificados como
prioritarios.
Orientaciones
estratégicas
3.1. Determinar
el conjunto de restricciones y condiciones favorables
(tributarias, económicas, legales, políticas, sociales)
que deben tenerse en cuenta cuando se considera la
aplicación o sustitución de un instrumento
económico.
3.2. Propiciar
la coordinación entre provincias, cuando la situación
planteada lo exija, a efectos de evitar asimetrías en el
esquema de incentivos en la misma unidad
biorregional.
3.3. Crear un
foro permanente de consulta y discusión en los distintos
ámbitos (nacional, provincial, etc.) con los actores
sociales involucrados, para tratar los temas de
coparticipación federal, asimetrías regionales, economía
regional, gestión ambiental, entre otros.
3.4. Considerar
el contexto internacional al elaborar propuestas de
instrumentos económicos, a efectos de no disminuir la
competitividad de las producciones nacionales basadas en
la transformación de los recursos biológicos.
3.5. Promover
la discusión en el ámbito nacional y provincial sobre la
necesidad de introducir reformas fiscales que contemplen
aspectos tales como la captación de valor de los
servicios ambientales y la redistribución de la
coparticipación provincias/municipios en función de los
aportes en servicios ambientales y en áreas destinadas a
la conservación de recursos.
SECCION SEXTA:
ASPECTOS
INTERNACIONALES
XVI.
Responsabilidad internacional de la Argentina para la
conservación y el uso sostenible de la diversidad
biológica
Breve comentario
inicial
Es necesario
reconocer que la conservación de la diversidad biológica
no puede ser el resultado del esfuerzo aislado de ningún
país de manera individual. La distribución de las
especies solamente reconoce los límites impuestos por su
capacidad de prosperar en determinados ambientes. Por
este motivo, es imprescindible que los diferentes países
actúen de manera cooperativa, en especial en aquellos
casos en los que se comparten determinadas
especies.
Cuando en un
país se promueven políticas que puedan afectar la
biodiversidad (por ejemplo, aquéllos que impulsan planes
de expansión de la frontera agropecuaria a gran escala o
promueven un uso intensivo de agroquímicos), ello puede
alterar la diversidad biológica en el propio país, pero
también podrían afectar a otros países de la región con
los cuales comparte las mismas especies. Estos impactos
pueden ser más fácilmente detectables en especies
migratorias o en aquéllas que comparten hábitats comunes
(como montañas o cuerpos de agua).
Este aspecto
resulta particularmente relevante en los casos en que en
un país puedan haberse producido accidentes o
fatalidades que comprometan gravemente a su propia
biodiversidad y que esto pueda tener impactos
transfronterizos altamente negativos (por ejemplo,
grandes incendios, aparición de determinadas plagas,
introducción de especies exóticas invasoras de elevada
peligrosidad por su capacidad de expansión o porque
pueden afectar la salud de la población o constituirse
en plagas de determinadas especies de elevada
importancia económica).
En otro orden
de cosas, cuando un Estado decide negociar con otro el
acceso a sus recursos genéticos y éstos corresponden a
especies que comparte con terceros países, resultaría
conveniente mantener procesos de consulta e intercambio
de información que hagan trasparentes estas
negociaciones, de modo de evitar situaciones de
competencia desleal que afecten la capacidad de
negociación en las mejores condiciones posibles,
especialmente a la luz de los posibles beneficios
económicos que podrían alcanzar tanto a las comunidades
indígenas como a los pobladores locales que poseen un
determinado grado de conocimiento sobre los usos
potenciales de determinadas especies, como para el
financiamiento de las acciones de conservación de la
propia biodiversidad.
Objetivo
general
Implementar los
compromisos internacionales asumidos y aumentar la
capacidad del país para participar en los debates, los
foros y la generación de acuerdos ambientales
internacionales.
Objetivo
1
Fortalecer la
coordinación de políticas y la armonización de normas
con países limítrofes y en los ámbitos subregional,
regional e internacional18
.
18 Se
refiere a los grupos de países que conforman un
determinado bloque, ya sea por vecindad o por otro tipo
de características en común, características ecológicas
o biogeográficas, relaciones comerciales,
etc.
Orientaciones
estratégicas
1.1. Establecer
programas de coordinación con países limítrofes para la
conservación y el manejo sostenible de ecorregiones,
cuencas hidrográficas y/o recursos biológicos
compartidos y profundizar aquéllos ya en
marcha.
1.2. Impulsar
la implementación del Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente
del MERCOSUR, mediante normas que contemplen, entre
otras áreas temáticas, la conservación y uso sostenible
de la biodiversidad.
1.3. Impulsar
la implementación del Convenio sobre Diversidad
Biológica en el marco de acuerdos y tratados existentes
o futuros (por ejemplo Tratado del Río de la Plata y su
Frente Marítimo, Tratado sobre la Cuenca del Bermejo y
Río Grande de Tarija, entre otros).
1.4. Armonizar
en el ámbito regional19 la
implementación del Convenio sobre Diversidad Biológica
en lo referente al régimen de acceso a los recursos
genéticos y a las tecnologías.
19 Idem
Nota 18
1.5. Coordinar
en el ámbito regional20 e
internacional la implementación efectiva de las
previsiones de los Acuerdos Internacionales relativos a
la conservación de recursos vivos marítimos, terrestres
y aéreos de carácter transzonal o
migratorio.
20 Idem
Nota 18
Objetivo
2
Mantener
actitudes responsables hacia la diversidad biológica en
el ámbito internacional.
Orientaciones
estratégicas
2.1.
Incrementar las acciones de cooperación horizontal en
materia ambiental mediante acuerdos con otros países en
desarrollo del hemisferio.
2.2. Reafirmar
los compromisos de conducta responsable de las bases
argentinas en la Antártida hacia la conservación de la
diversidad biológica, en el marco de los acuerdos
vigentes.
2.3.
Implementar acciones para reforzar el cumplimiento de
los otros tratados internacionales relacionados con la
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica
oportunamente suscriptos por el país, tales como la
Convención CITES, MARPOL, la Convención de Bonn, el
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, la Convención Ramsar, entre otros.
2.4. Crear
mecanismos para la notificación rápida en el ámbito
subregional, regional21 e
internacional para el caso de riesgos de perjuicio
transfronterizo de la diversidad biológica como
consecuencia de impactos generados por una intervención
humana o por otras emergencias
ambientales.
21 Idem
Nota 18
Objetivo
3
Reforzar la
participación activa del país en los foros
internacionales relacionados con la conservación y el
uso sostenible de la diversidad
biológica.
Orientaciones
estratégicas
3.1. Reforzar
los vínculos del país en los procesos internacionales en
marcha que tienen implicancias sobresalientes para la
conservación y uso sostenible de los recursos biológicos
de la Argentina, tales como el Proceso de Montreal, el
Programa MAB de UNESCO, el Grupo Valdivia, el Panel
Intergubernamental de Bosques22 , la
Cumbre de las Américas para el Desarrollo Sostenible,
Mercosur, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible,
entre otros.
22
Actualmente se denomina Foro de las Naciones Unidas
sobre Bosques
3.2. Fortalecer
la capacidad del país para contribuir activamente a los
debates intrarregionales23 relativos
al Convenio sobre Diversidad Biológica y a las
deliberaciones del Organismo Subsidiario de
Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT)
de dicho Convenio.
23 Se
refiere a los grupos de países que conforman un
determinado bloque, ya sea por vecindad o por otro tipo
de características en común, características ecológicas
o biogeográficas, relaciones comerciales,
etc.
SECCION
SEPTIMA:
IMPLEMENTACION
DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
XVII. Estrategia
de financiación para la implementación de la
ENB
Breve comentario
inicial
La
implementación de la Estrategia Nacional de
Biodiversidad requiere no sólo elaborar planes de acción
sectoriales y regionales, sino también identificar las
fuentes de financiación necesarias, tanto internas como
internacionales, para ponerlos en
funcionamiento.
Si bien existen
actualmente ciertas inversiones públicas y privadas
tendientes a la conservación y el uso sostenible de la
diversidad biológica, las mismas son insuficientes para
desplegar las acciones previstas. La obtención de
financiación genuina es de gran importancia para evitar
que se generen mandatos que no estén respaldados por su
correspondiente previsión o asignación
presupuestaria.
Es necesario
resaltar que si bien el propio Convenio de Diversidad
Biológica prevé que los países desarrollados deberán
contribuir con fondos nuevos y adicionales para cubrir
los costos incrementales derivados de su implementación
en los países en desarrollo, es necesario y de hecho, es
posible, realizar esfuerzos mayores en el ámbito interno
del país.
Corresponderá a
cada uno de los distintos ámbitos —nacional, provincial
y municipal—, de acuerdo a sus competencias y
posibilidades, contribuir a la financiación de algunas
acciones. De modo similar, es necesario incrementar el
esfuerzo de financiación que realiza el sector privado
productivo del país en acciones de mitigación, así como
generar condiciones para un aumento del patrocinio
privado voluntario de acciones destinadas a la
protección de la Diversidad Biológica.
La preocupación
por aumentar el financiamiento genuino y sostenido para
el cumplimiento de los objetivos del Convenio sobre
Diversidad Biológica ha llevado a generar herramientas y
mecanismos innovadores en diversos países (captación de
valor de servicios ambientales, mecanismos de
implementación conjunta en relación a la fijación de
carbono en programas forestales, fondos ambientales
nacionales, etc.). En este terreno, la Argentina debe
aún desarrollar éstos u otros mecanismos de financiación
que permitan complementar las inversiones tradicionales
del sector público en la materia.
Objetivo
1
Generar
mecanismos que permitan aumentar la financiación interna
disponible para ejecutar acciones tendientes a la
implementación y seguimiento de la Estrategia Nacional
de Biodiversidad.
Orientaciones
estratégicas
1.1. Promover
la creación del Fondo Ambiental Nacional como principal
instrumento complementario del gasto público corriente
en conservación y uso sostenible de la diversidad
biológica.
1.2. Promover
la inclusión de acciones tendientes a adaptar, en
aquellos planes y programas públicos sectoriales que
correspondan, dichos planes y programas al cumplimiento
del Convenio sobre Diversidad Biológica, previendo las
partidas presupuestarias complementarias a esos
efectos.
1.3. Promover
la creación de mercados para capturar el valor de los
principales servicios ambientales que presta la
diversidad biológica.
1.4. Analizar
las oportunidades existentes para aumentar la
recaudación de fondos provenientes de derechos de uso
("user’s fees") de la diversidad biológica o sus
componentes, a nivel de genes, especies y
ecosistemas.
Objetivo
2
Maximizar el
aprovechamiento de fuentes internacionales de
financiamiento para la implementación del Convenio sobre
Diversidad Biológica.
Orientaciones
estratégicas
2.1.
Desarrollar capacidades para la gestión de cooperación
internacional en la Unidad de Coordinación y Seguimiento
para la implementación de la Estrategia Nacional de
Biodiversidad, en coordinación con otros organismos
nacionales competentes en la materia.
2.2. Elaborar
materiales destinados a potenciales donantes para
difundir los principales ejes de acción de la Estrategia
Nacional de Biodiversidad y como ellos pueden contribuir
a generar beneficios globales en el marco del Convenio
sobre Diversidad Biológica.
2.3.
Identificar componentes, acciones o proyectos en el
marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad,
susceptibles de ser financiados por acuerdos bilaterales
y/o multilaterales, y en particular por el mecanismo
financiero transitorio del Convenio sobre Diversidad
Biológica (Fondo para el Medio Ambiente Mundial -
GEF).
2.4. Promover
programas de cooperación con las principales
organizaciones no gubernamentales internacionales para
la implementación de componentes, acciones o proyectos
en el marco de la Estrategia Nacional de
Biodiversidad.
Objetivo
3
Generar
condiciones para promover un incremento del
financiamiento voluntario del sector privado para la
conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes.
Orientaciones
estratégicas
3.1. Establecer
un sistema de premios anuales, a ser otorgados por las
autoridades nacionales o por un comité ad-hoc, para
reconocer a aquellas personas físicas o jurídicas que se
hayan destacado por su acción filantrópica y/o
patrocinio de acciones de conservación de la diversidad
biológica del país.
XVIII. Estrategia
de comunicación para la implementación de la
ENB
Breve comentario
inicial
La falta de
conciencia pública e institucional sobre el significado
de la conservación y uso sostenible de la diversidad
biológica, así como su relación con las tendencias y
patrones de desarrollo económico y social, constituyen
obstáculos importantes que deben revertirse si se
pretende que tengan éxito los esfuerzos iniciados, ya
que no se alcanzarán los objetivos de la Estrategia
Nacional de Biodiversidad sin la comprensión y apoyo de
los distintos sectores sociales.
Un aumento del
conocimiento y comprensión de la Estrategia Nacional de
Biodiversidad por parte de los diferentes actores
sociales traerá aparejado un mayor apoyo para las
medidas que deban implementarse para armonizar los
objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica con
los usos actuales de los recursos naturales y favorecerá
la elaboración de planes de acción sectoriales referidos
a esta temática en el ámbito nacional.
En atención a
lo antedicho, se resalta una vez más la importancia que
reviste, para implementar efectivamente la Estrategia
Nacional de Biodiversidad, el diseño, desarrollo y
ejecución de una estrategia de comunicación que permita
identificar los mensajes centrales y los destinatarios
principales del esfuerzo.
Objetivo
1
Definir
procesos de comunicación diferenciados para los
distintos sectores sociales, en función de los objetivos
y necesidades planteadas a lo largo del proceso de
elaboración de la Estrategia Nacional de Biodiversidad,
para avanzar en la implementación de programas y planes
de acción sectoriales en al ámbito
nacional.
Orientaciones
estratégicas
1.1. Promover
la participación de especialistas en Educación y
Comunicación desde el principio de la planificación e
implementación de la Estrategia Nacional de
Biodiversidad, así como en la evaluación y
monitoreo.
1.2. Promover
canales y espacios de comunicación diferenciada con
materiales y discursos específicos para cada grupo
clave, que permitan el debate y el diálogo.
1.3. Establecer
procesos participativos y multidireccionales que
fomenten las relaciones horizontales y que aporten a la
negociación de soluciones.
1.4.
Instrumentar procesos de comunicación identificando en
etapas previas sectores, actores y dentro de ellos
líderes, así como un diagnóstico acerca de los
conocimientos prevalecientes, intereses, actitudes y
prácticas, buscando generar consenso en lugar del
conflicto.
1.5. Constituir
iniciativas de largo plazo, con definición de etapas
para cada sector, con componentes de monitoreo y
evaluación, que permitan una retroalimentación
permanente.
1.6.
Identificar oportunidades y capacidades existentes para
iniciar procesos que permitan avanzar en la
implementación de la Estrategia Nacional de
Biodiversidad con mayores probabilidades de
éxito.
1.7. Generar
procesos interdisciplinarios que integren tanto
contenidos de desarrollo como ambientales.
1.8. Fomentar
un régimen amplio de distribución y acceso a la
información.
1.9.
Seleccionar los instrumentos más adecuados para generar
procesos de comunicación a los distintos sectores
sociales privados y públicos involucrados con la
Estrategia Nacional de Biodiversidad, para analizar en
qué medida sus agendas sectoriales se superponen con la
agenda de biodiversidad que se quiere
desplegar.
Profundizando el
ejercicio
Este primer
ciclo de planificación de la diversidad biológica a
nivel nacional es parte de un proceso más abarcador.
Varias son las actividades necesarias para completar el
esfuerzo en el futuro.
En primer
lugar, el desarrollo de Planes de Acción sectoriales en
las diversas áreas temáticas (régimen de acceso a los
recursos genéticos, sistema de áreas protegidas, sector
forestal, sector pesquero, etc.). Es preciso profundizar
el ejercicio de forma tal de transformar las
orientaciones estratégicas acordadas en planes concretos
de acción, coordinada entre las diversas instituciones
públicas y privadas relevantes. Un elemento
complementario de interés en este sentido es el de
fomentar la adopción, por parte del sector privado, de
compromisos voluntarios de conducta responsable hacia la
diversidad biológica.
Un segundo tipo
de acciones está relacionada con el desarrollo de
ejercicios complementarios al que aquí se presenta, pero
a escalas de mayor detalle. Por la organización federal
del país, es imprescindible reforzar las capacidades de
planificación estratégica en las diferentes provincias,
a las que en virtud del Artículo 124 de la Constitución
Nacional les corresponde el dominio originario de los
recursos naturales de sus respectivos territorios, a
ellas corresponde, por lo tanto, la competencia primaria
sobre los recursos biológicos del país.
También merece
ser explorado el rol que les cabe a los gobiernos
locales (municipios) para cumplimentar las metas del
Convenio sobre Diversidad Biológica. Se estima necesario
analizar con detenimiento, en base a estudios de caso
seleccionados, los alcances de la descentralización para
algunas funciones vinculadas a las áreas temáticas del
convenio.
Durante el
desarrollo de este ejercicio de planificación, se
advirtió la necesidad de avanzar en el establecimiento
de estrategias conjuntas respecto a la diversidad
biológica con los países vecinos, especialmente en el
marco del Mercosur. La mayoría de los ecosistemas de la
Argentina son compartidos con otros países de la
subregión24 . La
coordinación de esfuerzos en este sentido se considera,
por lo tanto, de vital importancia.
24 Se
refiere a los grupos de países que conforman un
determinado bloque, ya sea por vecindad o por otro tipo
de características en común, características ecológicas
o biogeográficas, relaciones comerciales, etc.; en este
caso, América del
Sur. |